Innovación, tecnología y soluciones colaborativas, ejes del encuentro de Coca Cola Argentina con líderes del ecosistema de impacto

Innovación, tecnología y soluciones colaborativas, ejes del encuentro de Coca Cola Argentina con líderes del ecosistema de impacto

El evento estuvo centrado en transformar los desafíos del desarrollo sostenible.

Bajo el lema “Inteligencia Artificial y Alianzas que Transforman”, Coca-Cola Argentina reunió a referentes del ecosistema tecnológico, ambiental y social para compartir ideas, experiencias y nuevas posibilidades, con el fin de transformar los desafíos del desarrollo sostenible. La compañía, junto a sus socios embotelladores (Arca Continental, Reginald Lee, Coca-Cola Femsa y Coca-Cola Andina), celebró el segundo aniversario de Aliados, la plataforma de acción colectiva para la sostenibilidad.

El encuentro fue una oportunidad para reconocer y reunir a los Aliados (Kilimo, Cicla, Kamkunapa, Bosques Nativos, TNC, Fondo de Agua Mendoza, AVINA, Latitud R, La Ciudad Posible, Unidad Com, Kolibrí, Incotedes, Chicos Net, Fundación Sí y Cruz Roja Argentina) que forman parte de esta red creada en 2023 y para mostrar cómo la articulación entre innovación y colaboración puede generar soluciones concretas en los tres pilares fundamentales de la compañía: gestión de envases, cuidado del agua y empoderamiento económico.

La apertura estuvo a cargo de Silvina Bianco, directora de Sustentabilidad para Argentina y Uruguay de Coca-Cola, quien destacó la evolución de Aliados y el valor de trabajar en red. “En el marco del 2º aniversario de Aliados, desde Coca-Cola celebramos los logros alcanzados junto a las organizaciones que conforman nuestra red y reafirmamos que la colaboración, la inteligencia colectiva y la innovación, incluida la Inteligencia Artificial, son claves para avanzar hacia un desarrollo sostenible”, compartió Bianco.

Esto no les gusta a los autoritariosEl ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.Hoy más que nuncaSuscribite

Para dimensionar el impacto de la empresa en la economía del país, Coca-Cola Argentina representa el 0,26% del PBI nacional directo y el 1,2% de la industria nacional. En total, con todo el valor agregado, aporta USD 4171 millones. Y por la compra de jugos y derivados, servicios locales, aguas arriba y por las ventas de sus productos aguas abajo, en total la cifra asciende a que implica un 0,7% del PBI.

 

Panel “Inteligencia Colectiva e Innovación para el Impacto”

Luego, se desarrolló el panel “Inteligencia Colectiva e Innovación para el Impacto”, con la participación de referentes clave del ecosistema de Aliados. La primera en comenzar con su alocución fue Gabriela Ruggeri, de Kamay Ventures, quien expresó: “Ser parte de Aliados es impulsar, junto a Coca-Cola y su red, proyectos que combinan tecnología, sostenibilidad e impacto económico positivo”.

Luego fue el turno de Jairo Trad, de Kilimo, quien mostró cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar a los agricultores a optimizar el uso del agua con precisión y reducir su huella ambiental. “La inteligencia artificial puede ser el puente que nos une para cuidar lo que más importa: el planeta. Si la usamos para conectar saberes, coordinar esfuerzos y regenerar ecosistemas, su impacto será tan natural como necesario”, remarcó.

 

Y finalizó la ronda de expositores Sergio Bon (La Ciudad Posible), quien compartió aprendizajes del trabajo en colaboración para fomentar la economía circular en diferentes cadenas de valor. “La confianza entre los distintos actores de las cadenas de valor es fundamental para construir redes con un propósito común y concreto, como minimizar el impacto en el uso de recursos”, dijo.

Al finalizar el panel, se dio lugar a uno de los momentos centrales del evento que fue la charla de Santiago Siri, tecnólogo y activista, referente regional en el uso ético de la inteligencia artificial. En su exposición “IA para el Bien y el Desarrollo Sostenible”, Siri compartió experiencias de uso de Inteligencia Artificial aplicadas al impacto social y ambiental, e invitó a repensar el vínculo entre tecnología y humanidad: “Cuando la inteligencia artificial se pone al servicio del bien común, deja de ser solo una herramienta tecnológica para convertirse en una aliada de la inteligencia humana. El verdadero progreso ocurre cuando conectamos datos con valores y algoritmos con propósitos que mejoren la vida de las personas".

 

Silvina Bianco, directora de sustentabilidad de Coca Cola: “El negocio tiene que ser sustentable”

Al finalizar la jornada de exposiciones, PERFIL dialogó con Silvina Bianco, directora de Sustentabilidad de Coca Cola, quien señaló que el programa con Aliados mantienen metas a cumplir hasta el 2035. Además, destacó el programa de inteligencia artificial utilizado para el ahorro de agua de pequeños productores. “Se hace una recomendación de cuándo y cómo regar y con esa recomendación, basada en información satelital e inteligencia artificial, se logra un promedio de ahorro de 30% en el uso de agua de riego”, explicó.

—Si bien el propósito de ser sustentables apunta a una cuestión del cuidado del ambiente, ¿Cómo se conectan los programas de sustentabilidad con el modelo de negocio?

—La sustentabilidad está en los programas de la compañía y, de hecho, son pilares que tenemos desde hace muchísimos años. El negocio tiene que ser sustentable. Entonces todos los programas están atravesados por el negocio. Lo que hacemos en el campo está muy conectado con la cadena de valor. De hecho, el proveedor nuestro de Litoral Citrus estaba acá y es para beneficiar a toda la cadena. No es que sea algo aparte, sino que está en el corazón del negocio y todo lo que hacemos es en beneficio del negocio y, por supuesto, del entorno de la comunidad.

Ninguna empresa puede ser exitosa si la comunidad donde opera no es exitosa también y por eso hay programas más vinculados a la comunidad. Lo mismo pasa con el acceso al agua. Que hoy en día una población no tenga un acceso a agua, que es un derecho humano, para nosotros es un tema de preocupación y ocupación.

—Mencionaron que trabajan en conjunto con algunas gobernaciones, por ejemplo Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires ¿Cómo es ese vínculo con el sector público?

—En casi todos los proyectos que hacemos, principalmente si hablamos más de envases y de agua, siempre vas a un territorio, a una localidad y siempre hay un sector público que tiene injerencia sobre ese territorio que estás operando. Entonces, el modelo ideal de todos los proyectos de sustentabilidad es cuando se une el sector público con el sector privado y con el tercer sector. El ejemplo que mencionó Javier con el proyecto de conservación de agua en Córdoba, justamente estamos operando en una cuenca, una cuenca donde el gobierno de Córdoba sabe de nuestro proyecto, apoya nuestro proyecto. Están los parques nacionales, están los pequeños productores, los que tienen el ganado y están adoptando una ganadería regenerativa. Entonces ahí necesitamos todos ponernos a trabajar de manera colaborativa para la salud de esa cuenca.

Comentá la nota