Fracaso de Caputo y Milei: el Gobierno compró solo un tercio de la liquidación del Agro por retenciones cero

Fracaso de Caputo y Milei: el Gobierno compró solo un tercio de la liquidación del Agro por retenciones cero

El fracaso de la absorción reduce aún más la capacidad del Gobierno para hacer frente a la presión sobre el mercado cambiario, un factor que contribuye a los rumores de mayores restricciones al acceso a la compra de divisas.

Por

Rodrigo Núñez

 

Los exportadores terminaron de liquidar este martes el 90% de los 7.000 millones de dólares inscriptos con retenciones cero (6.300 millones) y de ese monto, el Tesoro compró solo el 35%, quedándose con poco más de 2.000 millones de dólares. El fracaso de la absorción reduce aún más la capacidad del Gobierno para hacer frente a la presión sobre el mercado cambiario, un factor que contribuye a los rumores de mayores restricciones al acceso a la compra de divisas.

Según información extraoficial, el Tesoro compró menos de 30 millones de dólares en el último día donde se registró liquidación agropecuaria proveniente del régimen de retención cero. Así, el stock de depósitos del Tesoro cerró en 2.747 millones de dólares, cuando la previsión inicial era que, tras la controversial medida apuntada hacia los grandes agroexportadores, el Gobierno embolsaría más de 6 mil millones.

La decisión de dolarizar después de liquidar por parte de los exportadores revivió inicialmente la brecha entre los dólares financieros y el oficial. La restitución de la restricción cruzada para las personas humanas dio un empujón adicional después. El martes, la brecha contra el MEP cerró en 9% y contra el contado con liquidación en 13%, los niveles más altos desde abril.

 

 

Los que no dolarizaron demandaron cobertura vía contratos de dólar futuro o la suscripción de bonos atados a la evolución del tipo de cambio en la licitación del viernes pasado. Los anuncios del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, habían desplomado las expectativas de devaluación, asumiendo un dólar dentro de las bandas hasta febrero. Pero el mercado ya vuelve a considerar como probable un desarme del esquema de bandas cambiarias a fines de octubre.

La expectativa de devaluación implícita a un mes vista trepó a 7% mensual y supera el 5% mensual promedio para los próximos tres meses. Aun con liquidaciones extraordinarias, el spot estuvo tensionado y tocó nuevamente el techo de la banda.

 

 

La suba repentina del dólar, seguida de una baja abrupta (y luego una constancia en el precio casi trazada con regla) indican que el Tesoro estuvo vendiendo para administrar el precio. Por eso el magro resultado de compra tras la fuerte liquidación remanente del agro.

¿Tuvo sentido incentivar esta liquidación de casi 7.000 millones del agro con un gran costo fiscal? El ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo lograron comprar unos 2.300 millones de los 6.300 posibles. Además, el dólar se ubicó en los 1.400 pesos, siendo muy probable que vuelva al techo de la banda si la demanda se mantiene.

Pero luce muy poco en comparación a la pérdida de recaudación estimada entre 1.500 y 1.800 millones de dólares que produjo la baja de retenciones, y la posición vendida en el resto de los contratos futuros todavía está muy lejos en el tiempo como para augurar una ganancia o pérdida.  

Para colmo, el Gobierno se comprometió a sostener la meta superavitaria anual del 1,6% del PBI, lo cual implicará asumir una caída del 5% anual real en el gasto discrecional en los meses que quedan del año. Lo que perdió de recaudación por retenciones cero (0,25% del PBI) tendrá que financiarlo rebajando otras partidas.

Según la consultora LCG, los gastos operativos, que incluyen salarios y otros gastos de  funcionamiento, representaron poco más del 40% del gasto discrecional en los primeros ocho meses del año; el gasto social, excluyendo jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares y pensiones  no contributivas, un cuarto; subsidios a la energía y transporte 14%; transferencias a universidades 7%,  y obra pública y giros a provincias apenas 5% cada uno.

Sobre esta paleta de gastos el Gobierno tendrá que recortar, mientras en el frente cambiario sufre las consecuencias de no haber acumulado reservas cuando pudo.

Comentá la nota