El ajuste del gobierno libertario rompió la economía en la región más poblada del país. El domingo, La Libertad Avanza juega una final electoral en una provincia que se mueve al compás de un ritmo que recuerda a la pandemia. Falta de empleo, salarios desplomados e industrias colapsando.
Por
Rodrigo Núñez
Las consecuencias del modelo económico del gobierno de Javier Milei se perciben en todas las regiones del país, pero en la provincia de Buenos Aires se concentra buena parte del impacto por la enorme población que alberga. Este domingo, el territorio bonaerense será el escenario de una contienda electoral vital para el rumbo político y económico de La Libertad Avanza, enmarañado en una red de conflictos que incluyen denuncias de corrupción y crisis cambiaria. La parada será brava por los números en rojo que presenta la provincia, con desempleo al alza, industrias en colapso e ingresos deprimidos que planchan el consumo.
Hace una semana, el gobernador Axel Kicillof presentó un paquete de medidas para rebajar el daño que sufren las pymes a través de créditos subsidiados y facilidades impositivas. En el seno de la gobernación bonaerense se habla de un paliativo a una situación crítica. Es que el poder de fuego de la administración local no alcanza para morigerar el desplome económico que producen las políticas nacionales.
La actividad económica registró una caída del 1,4% en agosto, según el Índice Pulso de la Provincia de Buenos Aires (PBA), y desde el Banco Provincia atribuyeron ese retroceso al “endurecimiento” en las condiciones monetarias que impulsó el Banco Central (BCRA).
Según datos internos, en el primer semestre, la actividad industrial de la provincia atravesó su peor primer semestre desde la pandemia. Si se compara contra los parámetros de 2023, la contracción industrial en PBA es superior al 11%.
La debacle del modelo económico de Milei produjo que la industria bonaerense se ubique 6,5% por debajo de diciembre de 2024, año en el que ya se había desplomado. Además, opera un 7% debajo del promedio de la última década, lo cual tiene un correlato directo con el aumento del desempleo. Por su impronta productiva, la provincia explicó alrededor del 30% de la destrucción de empleo registrado (-23.000) acumulado desde diciembre de 2023.
La construcción es uno de los sectores más afectados desde que asumió Milei. En junio, el nivel de actividad de la construcción en PBA se ubicó 24% abajo del promedio 2021-2023. A nivel nacional, el sector expulsó a cerca de 80.000 personas de sus puestos de trabajo registrado en 2024.
Las industrias relacionadas al sector siguen contrayéndose en 2025. En julio, la producción de hierro se derrumbó (-22% vs 2024) mientras que la producción y despachos de cemento muestran caídas de -3,7% y -4,5%, respectivamente.
Por su parte, en julio, la producción de vehículos cayó 14% debido en parte a paradas técnicas en automóviles (-33%), pero lo más preocupante se observa en producción de neumáticos: luego de contraerse más de 20% en 2024, sigue en picada (-30%).
En junio, las ventas de supermercados en la provincia marcaron el peor nivel para ese mes en 10 años: -3% caída interanual y -6,6% contra junio de 2023. El golpe es mayor en el Gran Buenos Aires -que aglutina casi el 70% de las ventas- con una caída de 6,6% interanual y de 10,8% respecto a 2023.
En línea con la dinámica nacional, el primer semestre cerró con una contracción de 7,6% en las ventas de súper en la PBA contra el primer semestre de 2023, equivalente a $ 326 millones a precios constantes de 2025. Los rubros más afectados son Bebidas (-25,9%), Electrónicos para el hogar (-12,4%), Alimentos preparados (-12%) y Almacén (-11,7%); todos con desplomes de dos dígitos.
Impacto en la primera y tercera sección
La tercera sección electoral genera el 30% de la riqueza de provincia y, en paralelo, el gobierno de Milei afectó seriamente a su producción y sus puestos de trabajo La principal actividad productiva es la industria (aporta el 28,6% del total), ubicada en su mayor parte en los municipios del Conurbano.
Las principales divisiones industriales de la sección incluyen la elaboración de productos metálicos (16,5% de las empresas); productos alimenticios (16,2%), productos de caucho y plástico (7,9%); prendas de vestir (5,5%); que en total emplean a más de 210 mil personas. Con 1,4 millones de trabajadores registrados, las demás actividades de estos municipios son el Comercio (18,1%), Enseñanza (6,8%), Transporte y comunicaciones (6,5%), Salud (6,1%) y Construcción (5,3%).
Y además de todo, quita de recursos
Además del cuadro crítico que presenta del aparato productivo, el ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, denunció el enorme recorte en las transferencias no automáticas del gobierno nacional. Según la estimación del funcionario, cada argentino perdió aproximadamente 70 mil pesos por la decisión del libertario, pero el bonaerense resultó uno de los más perjudicados.
Según explicó en su cuenta de X, a julio de este año las provincias recibieron en promedio 39.000 pesos por habitante en concepto de transferencias obligatorias no automáticas, mientras que el promedio histórico para ese mismo período era de 108.000 pesos. En el caso de la provincia de Buenos Aires, la situación es aún peor: La PBA recibió sólo 6.700 pesos, lo que representa una caída del 91% en relación a la última década.
Las nociones políticas del territorio pueden ser ambivalentes a la hora de votar, pero las cifras que entrega la economía real son más que elocuentes. El domingo, el Gobierno pondrá a prueba su modelo económico en las urnas y el resultado puede actuar como un condicionante de cara a las nacionales de octubre.
Comentá la nota