Estudio: el 48% del precio final de un medicamento de marca corresponde a laboratorios

Estudio: el 48% del precio final de un medicamento de marca corresponde a laboratorios

Un informe inédito sobre los precios en la industria farmacéutica ha publicado FEMSA Salud Chile, controladora de Socofar, en base a información de ventas de su filial, la cadena de Farmacias Cruz Verde. El estudio ratifica y profundiza los hallazgos de la Fiscalía Nacional Económica en su “Estudio de Mercado sobre Medicamentos” del año 2020.

El informe fue elaborado por el profesor de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica de Chile, Joaquín Poblete, quien además es Investigador del Instituto Sistema Complejos de Ingeniería (ISCI) e investigador invitado del Instituto Milenio para el estudio de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP).

“Con este estudio buscamos poner a disposición de la sociedad y de las autoridades información respaldada en datos para la toma de decisiones. El documento se centra en mostrar la participación en el precio pagado por el consumidor final de las distintas partes en la cadena de valor de los medicamentos. Nuestro objetivo es aportar con transparencia al debate para que a través de la implementación de políticas públicas podamos disminuir el gasto de bolsillo de los chilenos”, asegura Sergio Rojas, Director de Asuntos Corporativos Chile de FEMSA División Salud.

Principales conclusiones

Entre las principales conclusiones del “Informe de Precios de la Industria Farmacéutica” destaca que en Chile el precio de los medicamentos varía significativamente dependiendo de si son genéricos, de marca (similares) u originales (marca). Por ejemplo, en el caso de los medicamentos de marca originales, el precio de laboratorio explica casi el 60% del precio final a consumidor, y considerando tanto genéricos, similares y de marca los laboratorios dan cuenta del 48% del precio final a consumidor, el doble que las farmacias (24%).

Otro de los hallazgos del informe es que en Chile a nivel comparado el precio de los medicamentos genéricos es más económico, mientras que los de marca son más caros que el promedio de la región, en especial con receta. Esto sugiere que parte del sobreprecio es un problema de agencia entre médicos que recetan con marca y pacientes.

Además, el estudio señala que los cobros por intermediación en Chile, es decir, cobros por distribución y dispensación o venta en farmacia, son similares al de otros países de la región y están levemente bajo el promedio.

Finalmente, otra de las conclusiones del informe es que, en Chile, los laboratorios tienen un trato diferenciado más oneroso para las farmacias con respecto al mercado público o institucional privado, confirmando el hallazgo de la FNE. El sobreprecio en genéricos es de un 12%, y en marcas llega hasta un 206%.

Propuestas del informe

Además de las conclusiones, el “Informe de Precios de la Industria Farmacéutica” plantea varias propuestas que apuntan a orientar las políticas públicas para disminuir el precio de los medicamentos de cara al consumidor.

Entre las más importantes está aumentar la sustitución o intercambiabilidad, amparada en la bioequivalencia, de los medicamentos que tengan esta alternativa como decisión informada del consumidor, evitando de este modo problemas de agencia entre médicos y laboratorios para reducir la asimetría de información, incluyendo advertencias en las cajas de medicamentos por sobrecostos cuando existan alternativas bio-equivalentes. Esta propuesta, según FEMSA Salud, permitirá bajar de forma efectiva y más fácilmente los precios de los medicamentos.

También señala el estudio que una política de fijación de precios por dispensación (también llamado “costo de intermediación”), sería contraproducente porque no aumenta la sustitución o intercambiabilidad de los medicamentos y porque incrementaría de alguna manera el poder de mercado los laboratorios.

Finalmente, se analiza el eventual impacto de propuestas como de exenciones de impuestos, como el IVA. Actualmente, Chile es el país de América Latina con mayor tasa.

Comentá la nota