España: Sol Daurella, presidenta de la empresa embotelladora de Coca-Cola: “Lo realmente secreto de la receta es una mezcla de aceites esenciales que llaman las siete equis”

España: Sol Daurella, presidenta de la empresa embotelladora de Coca-Cola: “Lo realmente secreto de la receta es una mezcla de aceites esenciales que llaman las siete equis”

Existen muchas dudas, mitos y leyendas que rodean a esta bebida, siendo uno de los mayores misterios el de su lista de ingredientes.

Por: Ana Plaza.

Costumbre para algunos, capricho esporádico para otros, incluso auténtica adicción en ciertos casos. La Coca Cola es la indiscutible reina de las bebidas gaseosas, una pasión extendida por todo el mundo que desde hace años ha calado también en España. La página oficial de la multinacional remonta sus orígenes al 8 de mayo de 1886, cuando el doctor John Pemberton sirvió el primer refresco de cola del mundo en la farmacia Jacobs en Atlanta, Georgia (Estados Unidos). La bebida que combinaba agua carbonatada con jarabe fue un éxito entre los clientes del establecimiento y, desde ahí, fue creciendo en popularidad hasta consolidarse como una de las marcas más reconocibles del planeta.

Existen muchas dudas, mitos y leyendas que rodean a esta bebida, siendo uno de los mayores misterios el de su composición. Pocas personas en el mundo pueden decir que conocen con exactitud la lista de ingredientes con la que se prepara este brebaje, un secretismo que, ahora, confirma alguien muy cercano a la marca.

Sobre ello ha hablado Sol Daurella, empresaria y presidenta de la que es una de las principales embotelladoras de Coca-Cola del mundo: Coca-Cola Europacific Partners. Daurella es una de las personas que mejor conoce los secretos detrás de esta bebida y, en una entrevista con Rac1, ha querido desvelar algunos de ellos.

Durante la conversación, la empresaria confirmó uno de los grandes rumores sobre esta bebida: “Es del todo cierto que hay una fórmula secreta, y la sabe muy poca gente. Hay muchos ingredientes que se saben, pero lo realmente secreto es una mezcla de aceites esenciales que se denominan las siete equis”, aseguraba.

FOTO DE ARCHIVO: Una camarera sostiene una botella de Coca-Cola para atender a un cliente en un bar de París, Francia, el 28 de enero de 2025. REUTERS/Abdul Saboor/Foto de archivo

También ha querido explicar sus orígenes. “La Coca-Cola se la inventó un farmacéutico en Atlanta y fue por sus propiedades medicinales. Era un remedio estimulante con beneficios para combatir la fatiga y ayudar en la digestión. Y el nombre se lo inventó su contable. Es curioso que un producto que ha sobrevivido durante 140 años tenga un nombre que no se le ha inventado ningún genio del marketing. Además, es quien creó la caligrafía”, explicó.

Y sobre el característico diseño de la botella, otro de los grandes mitos que corren sobre esta bebida y todo lo que la rodea, explicó que, aunque hay mucha gente que cree que representa el cuerpo de una mujer, realmente no es así: “Quienes la diseñaron pensaban que la fórmula contenía cacao y le hicieron las estrías de este fruto”, explicó.

La Coca Cola, ¿de origen valenciano?

En la historia de la Coca Cola, y también en la de su invención, aparece un nombre valenciano. Y es que Aielo de Malferit, un pequeño pueblo de la provincia de Valencia, defiende la versión de que fue allí donde se creó la fórmula de esta bebida, con un producto llamado Kola-Coca.

Botellas originales de la Kola Coca valenciana. (Destilerías Ayelo)

El inicio de esta teoría se remonta a 1885. Fue ese año cuando Bautista Aparici, copropietario de la destilería del pueblo Destilerías Ayelo, viajó hasta Filadelfia (Estados Unidos) para presentar su ‘Jarabe Superior de Kola-coca’. Solo un año más tarde, en plena ley seca norteamericana, el farmacéutico John Stith Pemberton sacó al mercado su propia bebida que hoy conocemos como Coca-cola.

La propia Destilerías Ayelo plantea la duda sobre si se trató de una coincidencia o de un plagio, ya que en aquella época las patentes solo se registraban si el producto alcanzaba cierto éxito, lo que facilitaba la copia de fórmulas.

Comentá la nota