Las sucursales funcionan como un minimercado exprés y como base de entrega de compras online a través de Rappi. Carrefour también puso en marcha un sistema similar con una app llamada Bringo.
Por Jorge Velázquez
A partir de la irrupción de la pandemia en 2020 se produjo un cambio radical en los hábitos de los consumidores, que se reorientaron hacia las compras online. Después de casi dos años de decantación se fueron instalando conceptos nuevos como omnicanalidad y formatos híbridos. Y en este nuevo espacio -que combina lo físico con lo digital- es donde las grandes cadenas minoristas ahora libran sus batallas por seducir a los compradores.
Los franceses de Carrefour y los chilenos de Cencosud son protagonistas de última hora en esta compulsa por el mundo “figital” (físico-digital), vocablo inventado por los expertos del mundo retail que se expande casi tan rápido como la pandemia.
Ayer el grupo Cencosud (dueño de los supermercados tradicionales Jumbo, Vea y Disco) anunció la apertura en Argentina de las dos primeras tiendas físicas de Spid, una especie de minimercado que podría asimilarse al Carrefour Express de sus competidores.
La particularidad de Spid (que en Chile está funcionando desde enero de este año como Spid35) es que funciona asociada con una aplicación de compra online. En el caso argentino esa aplicación es Rappi, pero prometen que pronto tendrán una propia con alcance nacional. En rigor, Spid funciona en el país desde abril pasado ofreciendo compras online, mediante la modalidad de dark stores, es decir sin locales físicos a la calle. Su diferencial es que ofrece la entrega de productos a domicilio en no más de 35 minutos.
Pero las cadenas fueron advirtiendo que una parte importante de los consumidores todavía disfruta de la experiencia de caminar entre las góndolas, aunque no quiere dedicarles un tiempo excesivo. Por eso, Spid apuesta al modelo híbrido: les dice a sus clientes (que supone jóvenes de entre 18 y 35 años) comprá por la aplicación, retirá en el local, y de paso te llevás algo más que te habías olvidado de incluir en tu pedido online.
“Este nuevo formato de supermercado está enfocado en la velocidad de compra, la calidad y frescura de sus productos y la rapidez en la entrega como valor diferencial, con productos de las categorías de frescos, bebidas, almacén, perfumería y limpieza”, explica Cencosud sobre Spid.
Las tiendas nuevas están en Capital Federal. Una en la avenida San Juan al 2.800 y la otra en el shopping Portal Palermo, propiedad de Cencosud,donde también están Easy y Jumbo. Habrá una tercera en Aráoz 277, informó la empresa. La función de la tienda física es actuar tanto como centro de retiro de pedidos, como lugar de compra o como base logística para los envíos a modo de los locales cerrados (dark store).
El desembarco de Spid en Argentina es parte de una estrategia regional de Cencosud, que prevé llevar la misma experiencia de omnicanalidad a Perú, Brasil y Colombia. El plan de inversión global es de unos u$s1.800 para los próximos tres años, según anunció el grupo a principios de 2021. De ese total, destinaría a la Argentina u$s160 millones.
A competir
En el segmento del comercio “figital” Cencosud tendrá que competir con Carrefour, que tiene casi 600 sucursales en Argentina distribuidas en 22 provincias. Sobre esta base física de vasto alcance, la cadena francesa lanzó hace pocos meses una aplicación que permite al cliente hacer sus compras de forma 100% online y recibirlas en menos de una hora. La app se llama Bringo y en una primera etapa sólo cubre entregas en una decena de barrios de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo de largo plazo es ofrecer el servicio en zonas donde tenga locales en cualquiera de sus formatos: hipermercados, supermercados y el modelo exprés.
A medida que las cadenas de supermercados van incorporando los servicios de entrega inmediata, crece el interés que despiertan entre las empresas de delivery.
El caso de Rappi es un buen ejemplo de esta sociedad entre el retailer y las firmas que se ocupan de la logística de la “última milla”, sobre todo con cadenas que facturan millones de dólares al año. Por eso, Uber quiere participar de ese negocio a través de su división Uber Eats y para eso compró Cornershop, una aplicación de compras que tiene fuerte inserción en Chile y México.
Comentá la nota