“Es imposible pensar que el desarrollo de la economia de lujan sea posible sin educación, sin progreso y sin el respeto a la ley”. Más de 300 personas se dieron cita en una cálida comida que se realizó el 14 de julio, donde la Intendenta Graciela Rosso reflexionó sobre el Presente y el Futuro de Luján.
“Buenas noches a todos y a todas, les vuelvo a agradecer que hoy estén aquí acompañarnos. Estamos muy felices porque hace tres años y medio yo tome el compromiso junto con mis compañeros que si ganábamos las elecciones íbamos a hacer muchas cosas porque creíamos que Luján tenía que tener la oportunidad como tenía todo el país, toda la Argentina de crecer con justicia social, de crecer con inclusión social, de crecer con oportunidades para todos y para todas. Cuando veíamos lo que ocurría a lo largo y a lo ancho de la Argentina y ustedes lo veían también como lo veíamos nosotros. A mi me tocaba en ese momento estar como Diputada Nacional recorriendo todo el país, había sido Vice-Ministra de Salud de la Nación, recorría todo el país y veía como el país crecía, como las ciudades se modernizaban, como había cada vez más obras para las distintas ciudades y pueblo a lo largo y a lo ancho de la Argentina y como aumentaba el trabajo y como había cada vez mas empresas y como había cada vez mas emprendedores y como cada uno podía lograr ocupar un lugar en la sociedad nuevamente con expectativa no solo para ellos sino para su familia y para la sociedad toda. Pero en Luján no pasaba lo mismo. En Luján había que pagar todo, cada obra, cada espacio era una dificultad. Era una situación difícil, difícil de asumir, porque yo era Diputada Nacional y veía como Luján perdía tiempo”.
Su llegada a la Intendencia de Luján y sus logros
“Y ustedes saben que en la vida lo único que no se recupera es el tiempo. Lo demás todo es posible: el dinero la salud, el trabajo, la educación, las oportunidades. Pero el tiempo no. El tiempo pasa y no lo podemos recuperar. Yo dije, tal como decía Hernán (Mosca) recién, me reuní con Néstor Kirchner, conversamos y me dijo: “Bueno, esta bien si vos querés ser Intendenta, yo te prefiero de Diputada, pero si vos querés ser Intendenta vamos a ver la posibilidad”. Y nosotros asumimos un compromiso y también tuve una reunión aquí con mucho de ustedes, recuerdo que muchos de ustedes estaban aquella noche y yo dije que era lo que quería para Luján, que era lo que creíamos que era posible para Luján y mucho de todo eso ya lo conseguimos, ya lo logramos. Son logros que hemos conseguido en tres años y medio. Mas de 1200 luminarias, 200 cuadras de pavimento, todo sin un peso puesto por los vecinos y vecinas de Luján. Y eso es posible porque pusimos el dinero 40 millones de argentinos. No son gratis, los ponemos todos nosotros todos los días con el esfuerzo de nuestro trabajo”.
El Estado como dinamizador de la Economía
“Y todo eso era posible gracias a una distribución de obras, de proyectos que no solo tienen que ver con la obra pública , en los barrios o en el centro, sino que tiene que ver con una concepción de que para que se dinamice la economía , el Estado tiene que ser el motor de esas dinámicas , porque si el Estado no genera la propiedad de todos, la propiedad social, la estructura necesaria, los caminos , los servicios, las posibilidades para todos y para todas, con la educación , con la salud con la seguridad, es imposible que los individuos, individualmente o aún asociados, como empresarios como cooperativas puedan erogar semejante volumen de gastos. Porque ese gasto es el gasto que surge precisamente de lo que todos nosotros contribuimos con nuestros impuestos y para eso es que nosotros comenzamos a trabajar con la Nación, con la Provincia y con el Municipio en distintos aspectos que tienen que ver con un plan estratégico que era generar mas trabajo y mas empleo en Luján y que tenia que ver con dinamizar la economía. A Luján no venían empresas. En Luján había empresas que tenían dificultades y entonces nosotros comenzamos a trabajar y vinieron mas de doce empresas en tres años y medio. Doce empresas que se radicaron aquí. Otras empresas crecieron porque eran empresas que estaban aquí y crecieron en estos tres años y medio”.
El apoyo a las empresas lujanenses generó más empleo, más actividad económica y mayor crecimiento
“Ustedes saben que en estos tres años y medio atravesamos la crisis mundial mas grande desde el año 30, la República Argentina atravesó esa crisis y Luján también atravesó esa crisis, pero nosotros trabajando con la Nación y la Provincia, tuvimos 9 empresas que asistimos con un Programa Nacional que es precisamente el REPRO, que es para auxiliar a esas empresas a que puedan seguir funcionando sin despedir un solo trabajador y que puedan seguir y recuperarse en el marco de la crisis. Pero además más de 6 empresas también tuvieron programas especiales para poder iniciarse aquí en Luján y poder empezar a desarrollarse aquí en Luján. Y esto trajo mas empleo, más de 700 puestos de trabajo. Y ustedes vieron también que en lo comercial, cada vez hay más comercio, hay cada vez más emprendedores y también la radicación de distintos rubros que tiene que ver con lo comercial y con lo industrial. Pero también crecieron industrias históricas de Luján. La industria textil. Ayudamos a que se conformara la Cámara Textil de Luján. El 30 % de la producción plana de la Argentina de la industria textil se produce aquí en Luján. Y ayudamos también a una empresa que quebró y que se convirtió en Cooperativa y hoy es la Cooperativa de la Ex Vandenfil. Y ayudamos a otras cooperativas que se conformaron para poder seguir trabajando”.
La Vinculación de la Educación con la Economía y el futuro de Luján
“Además de eso generamos una instancia de vinculación con la parte educativa. Tenemos escuelas industriales, una escuela Agropecuaria de gestión privada, que nosotros tenemos escuelas primarias y secundarias, pero ahora hay muchos mas chicos porque éramos una cantidad de lujanenses y ahora somos 106.000 y por eso faltaban escuelas. Y lo que empezamos a hacer es que las escuelas fueran una realidad. Pero no solo las del Centro. Todos nosotros, la mayoría de los que estamos acá nos educamos en las escuelas tradicionales de Lujan. Los barrios crecieron y como crecieron los barrios se necesitan más escuelas. Por eso construimos la escuela del Barrio Juan XXIII, por eso hay proyectos de escuelas, de dos escuelas secundarias, una en el Barrio Zapiola y otra en el barrio San Jorge, pero hay además dos escuelas, una que es la Escuela Agropecuaria Pública que estará ubicada en el Instituto Alvear y otra que es la Escuela Industrial, que va a ser donde era Vandenfil o va a ser en la esquina de Lorenzo Casey y Ruta 5. ¿Porqué ? Porque es imposible pensar que el desarrollo de la economía es posible sin educación porque tiene que haber educación, tiene que haber progreso, pero además tiene que haber innovación y tecnología”.
La importancia de todos los Parques Industriales de Luján
“Nosotros desde el primer momento que nos presentamos como candidatos en el 2007, dijimos que Luján necesitaba un nuevo Parque Industrial. Hay un Parque industrial privado, hay una Parque Industrial privado en proyecto que está terminando su proyección , pero nosotros también estamos trabajando en un Parque Industrial Mixto . Y ustedes vieron en la proyección que vimos el programa Profit, que es del Ministerio de Economía de la Nación y con ese programa no solo fortalecimos una Secretaría que prácticamente no existía, que era casualmente la Secretaría de Producción. Y ese financiamiento nos permitió que con consultores especializados proyectáramos y ya tengamos terminado el proyecto de un Parque Industrial Mixto para Luján y dos Polos Tecnológico, uno de software y otro Agroalimentario. Todos nos comprometimos cuando asumimos que aquello iba a ser una realidad. Esos proyectos ya están terminados. El Polo de Software va a ser donde era Fibraco y ya estamos trabajando con todos los inversores. El Polo Tecnoalimentario va a ser donde era Linera Bonaerense. Ya estamos trabajando también con los equipos y las industrias que están en donde era Linera Bonaerense. Y el Parque Industrial Mixto va a ser de 174 hectáreas que quedan entre Olivera y Jáuregui y donde ya tenemos inversores. Va a ser un Parque Industrial donde el 20 % de las industrias que estén allí tienen que ser de Innovación Tecnológica. O sea que lo que nosotros podamos producir en estos Polos Tecnológicos, el Parque Industrial los pueda desarrollar”.
El Nuevo Código de Planeamiento Urbano, las industrias y el Medio Ambiente
“Estamos trabajando en un proyecto que ya esta en el Concejo Deliberante de modificación del Código de Ordenamiento Urbano que se aprobó en el 2006. Ese Plan de Ordenamiento Urbano era un Plan para un país de aquel momento. Donde ya había un desfasaje. Esta bien que haya barrios cerrados, barrios de campo, pero también esta bien que haya industrias, que haya trabajo, que haya progreso, que haya desarrollo. Para eso redujimos en ese plan, precisamente que tenia el 30 % de las tierras de Luján puesta al servicio de clubes de campo y lo hemos llevado al 10 % para que ese 20 % se vuelque a una zona industrial. Ya lo hemos discutido en Audiencia Pública, tomamos nota de todo los que nos dijeron los vecinos y las vecinas que participaron de la Audiencia Pública y de las distintas entidades, desde el Colegio de Arquitectos hasta organizaciones ambientalistas. Cada uno pudo expresar su opinión y que opinaba sobre lo que les parecía lo mas correcto. Nosotros queremos una ciudad con industrias, con comercio, con turismo. Queremos una ciudad en crecimiento, en crecimiento con inclusión social, pero además con respeto al Medio Ambiente. Ninguna de nuestras relaciones con las empresas de Luján tiene que ver con una cuestión personal. Tiene que ver con el respeto por las leyes, pero sobre todo por la vida de nosotros los lujanenses, porque ustedes saben perfectamente que cuando se violenta el medio ambiente con contaminación los primeros perjudicados somos nosotros. Muchas veces los empresarios que no son todos iguales, porque la mayoría cumple con las Leyes Ambientales, muchas veces esos empresarios que tiene menos aprecio por el Medio Ambiente no viven en Luján y a veces ni siquiera viven en la Argentina”.
Crecimiento digno y una mejor administración estatal.
“Lo que decimos nosotros es que las leyes las tenemos que cumplir y preservamos las fuentes de trabajo pero en las condiciones adecuadas. Y es cierto que hay que generar mas trabajo y mas empleo, pero hay que generarlo dignamente, en blanco, como debe ser, para que todos y todas tengamos los mismos derechos que son la Seguridad Social y la posibilidad de la jubilación cuando uno es mayor. Para nosotros no es lo mismo cualquier forma de crecimiento. Para nosotros es importante que el crecimiento sea con justicia, con todos los aportes y que todos ganemos. Sabemos que una sociedad que tiene situaciones de injusticia es una sociedad que no va a poder crecer, va a tener problemas, va a tener dificultades. Y por eso nos comprometimos a que eso fuera así. Pero también una sociedad que crece y que quiere producir mas y que quiere generar mas empleo tiene que tener una mejor administración estatal. Por eso nosotros pasamos de un Presupuesto en diciembre de 2007 de 60 millones de pesos a un presupuesto aprobado en diciembre del 2010, como dijo el Doctor Hernán Mosca de 198 millones de pesos. Este presupuesto no le ocasionó a los lujanenses más erogación. Eso lo pueden decir ustedes cuanto están pagando de impuestos, tanto en la actividad empresarial, como en la comercial, de los servicios, prácticamente nada. Hemos aumentado solo un poco las tasas de servicios porque necesitamos brindar buenos servicios y hay que cubrir los costos. Porque nadie puede brindar buenos servicios si no se paga por ellos. Fíjense que esos 198 millones de pesos tienen un record histórico de porcentaje de aporte de la Nación y de la Provincia. Y eso, algunos han dicho que no es un mérito. Yo les pregunto si los beneficios de los 198 millones de pesos son para todos los lujanenses… ¿Eso no es un mérito? Pero no es un mérito mío, es un mérito del trabajo, es un mérito de la buena administración, es un merito de traer cada vez mas obras, mas propuestas. Y esos 198 millones de pesos no son solo obras de infraestructura, son políticas aplicadas a cada una de las actividades”.
Distintas políticas aplicadas al crecimiento productivo
“Con respecto a las políticas aplicadas a la actividad productiva, nosotros tenemos un subsidio a pequeños y medianos productores agropecuarios con un programa de agricultura peri-urbana que ha permitido que agricultores, pequeños y medianos, se hayan fortalecido sus productos y esos productos lo vamos a consumir los lujanenses y además son de mejor calidad, más frescos y tienen mejores condiciones. Esto es parte de una organización social diferente. Y nosotros lo que queremos es mostrar eso que ya hemos logrado y aquí están muchos de los productores que lo están haciendo que están trabajando además con la Universidad de Luján, con el INTA, con el INTI y con todos los organismos provinciales que tienen que ver con la producción. Y lo mismo que pasa en el sector agropecuario, hemos hechos Ferias orgánicas, hemos hecho Ferias de Turismo Productivo, todas estas ferias vienen a Luján porque estamos haciendo y todo esto tiene que ver con la producción industrial. La producción industrial en Luján ha aumentado, pero además ha aumentado las ganancias de las empresas de Luján, Casualmente hoy me han presentado un nuevo proyecto del sector textil. Hoy el sector del calzado que tiene una dificultad en la importación de materia prima va a incorporar 100 trabajadores más y además de eso va a hacer el terminado del calzado en Luján. Todo eso significa puestos de trabajo. Todo eso es ganancia para Luján que se vuelca nuevamente en Luján. Pero también es necesario y nosotros hagamos obra pública en los barrios, en las localidades porque necesitamos que esa producción se intensifique y que los lujanenses vivan mejor. Con mejores servicios y con mejores condiciones de vida”.
El Programa GIRSU y todos sus beneficios
“Ustedes pueden preguntar ¿Y el cuidado medio ambiental que le corresponde al Municipio? Este fue un compromiso de este gobierno y conseguimos el financiamiento para terminar con el tema del basural a cielo abierto. GIRSU ya esta aprobado por el Concejo Deliberante. Un plan enteramente financiado por la Nación para los municipios turísticos y tiene que ver con trabajar desde la recolección y con la separación de los residuos hasta la disposición final de los residuos con la tecnología adecuada para que no sea contaminante y por otro lado para terminar con el astral a cielo abierto. Y todo eso para hacer la inversión inicial, los lujanenses no ponemos un peso. Es todo dinero del Gobierno Nacional, que por supuesto lo ponemos los 40 millones de argentinos. Nosotros buscamos tecnología de punta y lo que buscamos es que mejoremos la calidad de vida de todos y todas las lujanenses, por eso trabajamos todos juntos. Muchos de los que ustedes están aquí trabajan todos los días con nosotros, algunos son proveedores nuestros, otros son personas que han venido y que han trabajado con nosotros los distintos proyectos que hemos llevado adelante, productivos, educativos, de salud, de seguridad. A cada uno de esos proyectos nosotros hemos dado respuesta”.
Luján, sinónimo de Turismo y mucho más
“Nosotros hemos mejorado el tema del turismo en Luján. Tenemos cada vez más turistas, pero tenemos que mejorar aún mas la oferta turística que tenemos. Para eso ya tenemos tres hoteles en construcción, uno hecho por un empresario lujanense y dos hoteles nuevos, el viejo Hotel Real y el que se está construyendo en la calle Beschtedt que creo yo que va a ser de la cadena NH. Acá hay empresarios que han presentado más proyectos de hoteles para Luján, algunos locales y otros con inversiones diversificadas. Y esto va a permitir que Luján y su parte turística tenga la posibilidad de que las personas permanezcan más tiempo en la ciudad. Hay oferta rural, oferta en la zona histórico basilical, oferta histórica y también estamos ampliando la casa de Florentino Ameghino. Se está haciendo en este momento, es una de las Casas del Bicentenario, financiada por el Gobierno Nacional. Este año se cumplen 100 de la muerte de Florentino Ameghino, precisamente para que allí exista un lugar donde se puedan hacer Exposiciones y Convenciones que tienen que ver con la Ciencia y la Técnica. Por eso también este trabajo mancomunado de todos los lujanenses, la Universidad de Luján, las instituciones de Luján, los empresarios de Luján, los emprendedores de Luján, la CGT de Luján, los trabajadores de Luján, todos trabajando juntos por un proyecto de crecimiento y un crecimiento que tiene que ver con inclusión social, con generación de mas trabajo, mas empleo, mas educación y mas ciencia y técnica, para que agregue valor a todo lo que producimos aquí en Luján. Y todo esto dentro de una Provincia que tiene los mismos objetivos y en una Nación que es la que marca el rumbo económico, la que marca el rumbo estratégico, de que inserción de la Argentina queremos en el mundo. No podemos pensar que vivimos solamente para nosotros y en ese marco también, empresarios de Luján están trabajando proyectos que tienen que ver con exportar. Hicimos ya dos misiones al exterior, una a Venezuela y otra a China y ahora estamos trabajando también en lo turístico y ustedes saben que hemos hecho un acuerdo con la ciudad francesa de Chartres, precisamente para tener presencia en todas las Exposiciones de Europa y vamos a tener ahora la posibilidad de estar presentes, no solo en las Ferias Nacionales sino también en las Ferias Internacionales. Eso cuesta muy caro, pero si trabajamos juntos, con las distintas Cámaras es posible que Luján sea un lugar, no solo para los argentinos y los vecinos de los países limítrofes, sino también para ciudadanos mucho mas alejados de aquí. Gracias por todo el acompañamiento que nos han hecho en estos años, son muchas las cosas que hemos logrado, en educación, en producción, en obra publica, en seguridad. Lo hemos hecho gracias al trabajo conjunto con todos los vecinos. Nosotros queremos seguir gobernando y espero que nos acompañen”.
Comentá la nota