Diputados abre el debate por el Presupuesto 2026, en medio de una fuerte tensión entre oficialismo y oposición

Diputados abre el debate por el Presupuesto 2026, en medio de una fuerte tensión entre oficialismo y oposición

Espert convocó a la comisión para las 13. Los bloques menos afines pedirán explicaciones sobre algunos datos macroeconómicos diseñados por el Gobierno y reclamarán mayores recursos para educación, salud y obras públicas.

 

La Cámara de Diputados abrirá este miércoles la discusión sobre el Presupuesto 2026, en medio de un fuerte enfrentamiento entre el oficialismo y la oposición, que rechaza los datos macroeconómicos diseñados por el Gobierno y reclama mayores recursos para educación, salud y obras públicas. Para ello, José Luis Espert, presidente de la comisión correspondiente, convocó para las 13 y buscará definir un diagrama de trabajo.

Los bloques opositores de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, Coalición Cívica y Democracia para Siempre tienen la firme decisión de reclamar la aplicación de la ley de Emergencia en Discapacidad, la restitución del financiamiento docente y los recursos para el hospital Garrahan. También pedirán que cualquier préstamo nuevo que negocie la Argentina deba tener el aval del Congreso, ante la posibilidad de que se acceda a un nuevo acuerdo para reforzar las reservas.

Asimismo, ya tienen decidido exigir la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, quien nunca concurrió al Parlamento desde que asumió ese cargo en diciembre del 2023, y del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, para que explique cómo hará para mantener las reservas y cómo se llegará a tener un dólar a $1.423 a diciembre.

TE PODRÍA INTERESAR: La oposición intensificó la embestida contra el oficialismo en Diputados y acelera la reforma de los DNU 

También pedirán precisiones sobre otros datos macroeconómicos, ya que sostienen que la proyección de inflación del 10,1% es "inalcanzable", debido que este año se terminará mínimo con un promedio del 25 al 28%.

Desde el oficialismo se descarta que no aceptarán y ofrecerán a cambio, igual que el año pasado, la asistencia de otros miembros del equipo económico, como los secretarios de Hacienda, Jorge Guberman, y de Finanzas, Pablo Quirno, a quienes se podría sumar el secretario de Política Económica, José Luis Daza.

También intentarán estirar las reuniones informativas hasta conocer los resultados de la elección de octubre, con la esperanza de obtener una mayor cantidad de legisladores para encarar las tratativas con los bloques dialoguistas y gobernadores, que de todas formas serán inevitables para emitir el dictamen de mayoría y lograr su aprobación en el recinto..

El primer problema que afronta la Libertad Avanza (LLA) es que los opositores buscarán votar un emplazamiento en el recinto de sesiones para que el 20 de noviembre como fecha tope se emita dictamen y que se discuta previo al recambio parlamentario del 9 de diciembre.

El proyecto de Presupuesto que se pondrá en discusión plantea un aumento de la economía del 5% del PBI; una inflación del 10,1%; un dólar de $1.423 a diciembre del 2026 y se proyectan incrementos del 10,6% de las exportaciones y 11% de las importaciones. Además, el Presidente anticipó aumentos en jubilaciones, discapacidad, educación y salud, pero desde la oposición señalan que no alcanza para compensar los atrasos que tienen en esos sectores.

Comentá la nota