El programa registró su pico de operaciones el año pasado; cuáles fueron las compras más comunes y de qué manera la pandemia cambió los hábitos de consumo en cuotas
El plan “Ahora 12″ se transformó en un alivio para los múltiples problemas económicos que sufren los argentinos. Su influencia en el día a día aumentó en los últimos años hasta tocar su techo en 2021, después de la recuperación tras los meses de aislamiento por el Covid-19. Creado con el objetivo de matizar el impacto de la inflación sobre el consumo interno, este programa registró récord de operaciones en 2021 con cifras que, incluso, superan a los registros previos a la pandemia.
“Ahora 12″ registró 71,5 millones de operaciones en 2021, un 17% más que en 2019, según la información del Ministerio de Desarrollo Productivo. La Unidad de Datos de Infobae analizó la evolución de este plan, que fue lanzado en 2014 por Cristina Kirchner y que resultó clave para fomentar el consumo en un contexto inflacionario. La radiografía del “Ahora 12″, realizada sobre la facturación y las operaciones de los últimos tres años, permite identificar tendencias de consumo de los argentinos antes, durante y después de la pandemia.
Los electrodomésticos y la indumentaria lideran el ránking de los rubros más utilizados dentro del programa. La compra de electrodomésticos es la operación que más cantidad de dinero movió dentro del “Ahora 12″ en los últimos tres años, según los datos del Ministerio de Desarrollo Productivo. Se acumularon transacciones con tarjetas de créditos por $601.000 millones entre 2019 y 2021. A pesar de que cuenta con menos cantidad de operaciones que otros rubros, como la compra de indumentaria, el desembolso que implica la adquisición de un electro permitió que se ubicara como la inversión más grande dentro de este plan.
Las 12 cuotas también fueron clave para la compra de indumentaria, uno de los rubros con precios más elevados en el mercado local. La transacción más frecuente dentro del programa oficial es para comprar ropa: se registraron 84,3 millones de operaciones en los últimos tres años. Aunque tuvo un freno durante 2020, el año de la pandemia, las transacciones por indumentaria duplicaron la cantidad realizadas para adquirir electrodomésticos y hasta cuadruplican las de calzados y productos de marroquinería. La compra de ropa aparece en el segundo lugar de la facturación con $459.000 millones acumulados entre 2019 y 2021.
Las operaciones por compra de calzados y productos de marroquinería aparecen en el tercer lugar con 19 millones de transacciones. A nivel facturación, sin embargo, este rubro bajó hasta el quinto lugar con transacciones por $89.000 millones acumulados desde 2019.
El consumo de indumentaria y calzado fue limitado en 2021 dentro del “Ahora 12″: el Gobierno tomó la decisión de desplazar a esos rubros de las modalidades con 12 y 18 cuotas y permitirles solamente las opciones de 3 y 6 cuotas, lo que limita el incentivo para el consumidor. La indumentaria es uno de los rubros que más aumentó sus precios en los últimos años, incluso por encima de la inflación. La categoría ropa y calzado fue la que más aumentó sus precios durante 2021, según el Índice de Precios al Consumidor del Indec.
El plan “Ahora 12″ fue puesto en marcha por el gobierno de Cristina Kirchner en septiembre de 2014. Es un plan de financiamiento para comprar con tarjetas de crédito diferentes productos en 3, 6, 12 y hasta 18 cuotas. En sus comienzos, las compras realizadas dentro del programa incluían cuotas sin interés, un gran incentivo para el consumo dentro del contexto inflacionario, pero en la actualidad aplica un interés que limita las tasas máximas. El programa está oficialmente vigente hasta mediados de año, pero seguramente será nuevamente renovado.
El Indec anunció anteayer que la inflación de marzo fue de 6,7%, la cifra mensual más alta en los últimos 20 años. La suba de precios acumulada en el primer trimestre del año fue de 16,1% y en los últimos 12 meses alcanzó el 55,1%.
Consumo en pandemia
Reformas en la casa, notebooks para el trabajo a distancia y bicicletas para moverse en las cercanías: la radiografía sobre el “Ahora 12″ permiten dimensionar como cambió el consumo de los argentinos durante el aislamiento obligatorio por la pandemia de Covid-19. Algunas de esas tendencias se mantienen hasta la actualidad, según los datos oficiales.
El ascenso más marcado durante la pandemia fue la compra de computadoras, netbooks y tablets, clave para el teletrabajo y también para llevar adelante la educación a distancia. En 2019 se habían facturado apenas $68 millones en este rubro dentro del “Ahora 12″, mientras que en 2020 ese número saltó hasta los $2424 millones. Lejos de aminorar el impacto, la cifra volvió a multiplicarse hasta superar los $9000 millones en 2021.
La gran cantidad de demanda y el faltante de dólares trajo complicaciones para comercializar estos productos. “Desde 2018, en notebooks están ingresando equipos viejos, de uno o dos años de fabricación que son saldos de otros países. Hay una demanda de 4 millones de notebooks anuales y estuvieron ingresando 2,5 millones; esa demanda queda insatisfecha”, advirtió hace pocos días Carlos Scimone, presidente de la Cámara Argentina de Máquinas de Oficinas, Comerciales y Afines (Camoca).
Un fenómeno de la pandemia fueron las bicicletas: hubo un 400% más de compras en 2020 por el “Ahora 12″ en comparación con el año anterior a la pandemia. Mientras que en 2019, se había registrado unas 83.000 adquisiciones, la nueva forma de vida impuestas desde la aparición del Covid disparó el consumo hasta pasar las 431.000 compras. La tendencia se mantuvo también en 2021, cuando continuaron en ascenso las operaciones hasta superar las 435.000. La comparación también sorprende desde los términos monetarios: se desembolsaron $1478 millones en 2019, pero ese número se disparó hasta superar los $13.000 millones.
Como ocurrió con las notebooks, la alta demanda también generó problemas en el sector. La compra de bicicletas nuevas liquidó el stock en pocos meses y empezó a haber demora para las adquisiciones. También los bicicleteros se quedaron sin repuestos, ya que muchos decidieron arreglar bicicletas que estaban en desuso o abandonadas. La producción de bicis en China también se frenó por el Covid, lo que aumentó las dificultades con el stock y los repuestos.
“Quedate en casa”, el lema que intentaba detener la circulación del coronavirus, también repercutió en el consumo local: puertas adentro, los argentinos aprovecharon para arreglar sus hogares y equiparlos con distintos productos. Los artículos relacionados a la refacción de la casa ganaron protagonismo desde que irrumpió la pandemia en el plan “Ahora 12″.
A pesar de las restricciones que sufrió la industria de la construcción, la compra de materiales de obra tuvo su pico en 2020 con 4 millones de operaciones registradas bajo el programa oficial. Este rubro fue parte del podio de la mayor facturación dentro del “Ahora 12″ con $217.000 millones acumulados desde 2019 en adelante.
Los muebles fueron otro de los rubros que también crecieron: se había registrado menos de un millón de operaciones en 2019, pero con la llegada de las restricciones por Covid-19 ese número llegó hasta los 2,5 millones de compras a través del programa. Aunque con montos menores, también los artículos de iluminación multiplicaron varias veces su facturación.
Los cambios de hábito obligados por el Covid tuvieron su contracara. Algunos sectores que solían ser muy utilizados en el “Ahora 12″ dejaron de ser atractivos. Las compras de ropa cayeron un 36% y también el calzado sufrió el parate por el Covid con pérdidas del 42% de las operaciones en 2020. Los balnearios de la playa cayeron un 65% en cantidad de operaciones. Sin embargo, el turismo pegó un salto en 2021 acompañado por otras medidas del gobierno para desincentivar las vacaciones fuera del país. Los operadores turísticos duplicaron el año pasado las compras realizadas por “Ahora 12″ en comparación con las cifras previas a la pandemia.
El programa más “porteño”
Los comercios de la ciudad de Buenos Aires son los que más provecho sacan del “Ahora 12″. Los porteños, los argentinos con mayor riqueza per cápita, lideran el ránking de facturación del plan oficial por encima de los comercios de la provincia de Buenos Aires, un distrito que lo quintuplica en cantidad de habitantes. La Capital lidera el ránking con $689.000 millones acumulados desde 2019. El segundo lugar es para los locales bonaerenses con 592.000 millones en los últimos tres años y detrás aparecen Santa Fe ($174.000 millones), Córdoba ($142.000 millones), Mendoza ($57.000 millones) y Tucumán (42.000 millones).
¿Cómo se procesó la información?
La Unidad de Datos de Infobae accedió al conjunto de datos abiertos que publica el Ministerio de Desarrollo Productivo.
Si desea visualizar y/o descargar la hoja de cálculo con sus respectivas pestañas, siga este enlace
Comentá la nota