Alimentos y medicamentos concentran la mayor parte del gasto, mientras la jubilación mínima apenas cubre una cuarta parte de ese monto
El programa incorpora un reintegro adicional con un tope de $20.000.
La Canasta Básica del Jubilado alcanzó en septiembre un valor de $1.514.074, lo que representa una suba del 26,12% en seis meses, según un relevamiento de la Defensoría de la Tercera Edad. En abril, el costo había sido de $1.200.523.
El informe advierte que los aumentos más significativos se registraron en alimentos y medicamentos, dos rubros esenciales para los adultos mayores.
Cómo se compone el gasto
La estructura de la canasta muestra el fuerte peso de los medicamentos y la alimentación:
Medicamentos: $402.880 (27%).Alimentación: $348.000 (23%).Vivienda: $294.000 (19%).Limpieza: $107.444 (7%).Otros gastos: servicios, transporte, recreación y vestimenta completan el total.
La medición se realizó sobre la base de precios relevados en CABA, el conurbano bonaerense, Córdoba, Rosario y Mendoza, zonas donde se concentra la mayor parte de la población de adultos mayores.
Jubilación mínima vs. costo real de vida
La Defensoría remarcó la profunda brecha entre el costo de la canasta y los ingresos reales:
Jubilación mínima: $390.214 con bono en septiembre.PUAM y pensiones no contributivas: $326.222, también con bono.
De esta manera, los haberes cubren apenas una cuarta parte del costo real de la canasta, lo que refleja, según el organismo, "la situación de precariedad y miseria en la que se hunde cada vez más el sector".
Comentá la nota