La suba de encajes remunerados de 5,5 puntos en total obligó a los bancos a interesarse en la licitación de esta semana. La tasa se casi duplicó desde el fin de las Lefi
El Tesoro logró renovar todo lo que vencía esta semana, por lo cual evitó una emisión monetaria masiva con potencial de presionar en el dólar, aunque buena parte del logro se debió a una nueva suba de la tasa, que llegó al 75,66% anual efectivo para las Lecap a 1 mes. Son 6 puntos más que en la última licitación y 15 puntos más que hace un mes. Si se compara con el tipo de interés de la previa al fin de las Lefis, se casi duplicó ya que en aquel entonces Finanzas ofrecía en torno al 39%. Otro detalle a destacar fue que en la semana subieron 3,5 puntos los encajes integrables con Letras, lo que obligó a los bancos a interesarse en la licitación. Por el lado positivo, logró estirar los plazos de vencimientos a futuros.
Desde el Gobierno se mostraron satisfechos con el resultado de la última licitación de agosto. El presidente Javier Milei publicó en su cuenta de X una reseña de las colocaciones obtenidas junto a un mensaje que indicó: “Todo marcha acorde al plan”. Sin embargo, el buen rollover logrado por la Secretaría de Finanzas dejó, además de un incremento previo de los encajes remunerados por parte del BCRA, hasta llevarlos a niveles inéditos en más de treinta años, también una nueva suba de unas tasas que muestran números cada vez más extraordinarios para intentar convencer al mercado de no volcarse al dólar.
Eso implica un alto costo para las empresas a la hora de fondearse, con los Adelantos en cuenta corriente, préstamo clave para el capital de trabajo pyme, promediando una tasa del 85,6% en lo que va de la segunda mitad de agosto. También es un alto costo fiscal (oculto para el resultado fiscal que publica la Secretaría de Hacienda) porque las Lecaps capitalizan intereses y pagan al final del contrato) de 0,23% del PBI al mes, según estimaciones de la consultora 1816. Hoy una tasa de referencia clave, tras el desarme de las Lefi, son las Lecaps a 1 mes, que en las últimas cuatro licitaciones del cronograma de la deuda en pesos no dejó de subir, desde el 38,99% en la previa al mentado desarme de las Lefis, momento en el que desapareció la referencia de liquidez de corto plazo, hasta el 75,66% de este miércoles. Un salto del 94%.
La tasa de las Lecaps a 1 mes se disparó en las últimas cinco licitaciones
El analista financiero Christian Buteler afirmó: “Con los bancos obligados mediante la suba de encajes y con tasas de hasta 75% en un contexto de 25/30% de inflación proyectada. Deberíamos redefinir el concepto de 'buen resultado'”. El director del CEPA, Hernán Letcher, agregó: “Finanzas logró refinanciar el 99,6% de lo que vencía convalidando hasta 75,6% TIREA (2,43 puntos de premio respecto al mercado secundario) en la LECAP a 30 días. El rollover exitoso estuvo forzado por la medida que tomó el BCRA, que aumentó los encajes en 3,5 puntos (integrables con títulos) y 2 puntos de los anteriormente vigentes también serían integrables con títulos. El BCRA añadió la condición de que estos títulos deban ser de plazo mayor a 60 días y obtenidos en licitaciones primarias a partir de hoy. Es decir, si no nos quieren renovar, los obligamos”.
El Tesoro informó que con los $7,67 billones que logró tomar en la licitación alcanzó un rollover del 114%, aunque el jefe de Research del Romano Group, Salvador Vitelli, aclaró que tomando en cuenta los pagos por el Bonte al 23 de agosto se trató de un rollver de casi el 100%, como detalló Letcher. La tasa del 75,66% anual efectivo, para tomar dimensión, equivalió con un tipo de interés real del 45%, dada una expectativa de inflación a 12 meses (el IPC es una tasa efectiva comparable) en 21,1%, según el último REM.
Un logro positivo en la licitación fue que el Gobierno pudo estirar plazos de vencimientos, ya que el 33% del dinero captado fue a la Letra que ajusta por tasa TAMAR, que brinda cobertura en épocas de suba fuerte (la TAMAR promedió 34,41% en julio y cerró en 64,13% el martes pasado, último dato disponible), con vencimiento al 16 de enero. Los megavencimientos cada 15 días son una amenaza en épocas de presión sobre el dólar.
Esa mejora en los plazos, sin embargo, se dio, tal como explicó el socio gerente de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, por la suba en los encajes remunerados de 3,5 puntos integrables con Letras de las licitaciones más el aumento de 2 puntos remunerables sobre los encajes previos. Y es que para lograr ingresar en ese beneficio, por cierto compulsivo, los bancos deben tomar Letras a más de 60 días y en esta licitación las únicas opciones a más de 60 días tenían vencimientos en enero.
La intervención en futuros desplomó el dólar sobre el cierre
En una jornada en la que el dólar se manejó con leve sesgo alcista, en los últimos veinte minutos del día la cotización de la divisa se desplomó $11 y cerró en $1.349,59. La explicación apareció por el lado de un incremento repentino de la oferta, que coincidió con una fuerte intervención aparente del BCRA en el mercado de dólar futuro. También esos contratos mostraron un desplome hacia el cierre del día.
En ese sentido, lo destacable es que una reducción del precio de las coberturas a futuro implica un buen endulzante para que los inversores se atrevan al carry trade. A la cuenta de una tasa de interés real del 45% anual, equivalente con un rendimiento mensual del 2,8% real, dada la inflación de julio del 1,9%, en conjunto con un riesgo cambiario certero, pero no superior a una devaluación potencial con tope en el 8% si se cree en el techo de las bandas, se le suma un precio de coberturas más barato que mejora la ganancia posible. Es decir, incentiva la oferta de dólares para hacer carry trade.
En ese sentido, desde ABC Mercado de Cambios, afirmaron: "El dólar mayorista abrió en suba y se mantuvo operando estable entre $ 1360 y $ 1365 durante casi toda la jornada. En los últimos 10 minutos se corrió la demanda y la oferta prevaleció, haciendo bajar el tipo de cambio 11 pesos hasta el cierre, en $ 1349,50".
Los futuros también se derrumbaron fuerte en los últimos minutos de la jornada y varios analistas remarcaron que el volumen dejaba entrever intervención del BCRA. Por caso, el contrato al 30 de septiembre operaba en $1.422 a las 14:40 y a las 15 cerró en $1.415.
Comentá la nota