Anuncian hoy si Argentina deja de ser mercado emergente: qué efectos tendrá la decisión

Anuncian hoy si Argentina deja de ser mercado emergente: qué efectos tendrá la decisión

EL MSCI anuncia este martes a las 18 horas de nuestro país si Argentina sigue estando entre el grupo de mercados Emergentes o si por el contrario vuelve a ser considerado en el grupo de países de Frontera. El consenso entre los analistas es que el país volverá a descender de estatus como ya lo ha hecho en el pasado.

Llegó el día D. Morgan Stanley Capital International (MSCI) anunciará este martes a las 18 horas de nuestro país si Argentina sigue perteneciendo al grupo de mercados Emergentes o si por el contrario vuelve a ser considerado en el grupo de países de Frontera.

El consenso entre los analistas del mercado es que el país volverá a descender de estatus como ya lo ha hecho en el pasado, y será relegado de ese a los mercados de frontera, básicamente por las múltiples restricciones que ha impuesto tanto la administración macrista, en el final de su gestión, como el actual Gobierno de Alberto Fernández, través del Banco Central y la Comisión Nacional de Valores.

Informate másEl dueño de BlackRock esquivó hablar de Argentina y pronosticó alta volatilidad en mercados

Recordemos que, entre las condiciones que consideró el MSCI al momento de definir la reclasificación de Argentina como emergente en junio de 2018 se destacó la libre movilidad de capitales (en diciembre de 2015 se había comenzado a eliminar el cepo cambiario).

El organismo había iniciado en septiembre del año pasado un período de consulta para determinar el destino de la Argentina con relación a su permanencia en “emergentes”, luego de que el Banco Central anunció las restricciones a la compra de dólares por hasta u$s10.000 mensuales, cupo que a fines de diciembre se redujo a u$s200, y se le impuso un impuesto del 30%. En esa oportunidad, el MSCI explicó que “la introducción de medidas restrictivas, como controles de capitales o controles de cambio, pueden resultar en el deterioro de la accesibilidad de un mercado cambiario. Por lo tanto, la reciente acción del Gobierno argentino podría conducir a la eliminación de los índices MSCI Argentina de la categoría mercados emergentes”.

Previamente en febrero de 2019, producto de la fuerte devaluación del peso tras la brusca salida de capitales, el MSCI había decidido sumar a la Argentina “excepcionalmente” en el Índice Frontier Emerging Markets, lo que le permitió al país seguir negociando en forma momentánea momentáneamente en la categoría de “emergente”, aunque también en la de “frontera”. Este doble status permitió que el país pudiera cotizar en ambos índices, mientras que la firma proveedora de índices analizaba la situación argentina.

En las últimas semanas, la entidad ya había tomado la determinación de excluir a algunas empresas argentinas del indice, como Banco Macro y el Grupo Financiero Galicia, por lo que hoy solo permanecen incluidas YPF, Globant y Telecom.

Finalmente, este martes el MSCI dará su veredicto, como lo hace cada año para esta fecha, para redefinir la composición de sus índices, una decisión que condicionará de corto, pero sobre todo de mediano plazo, el humor de los inversores con relación a la Argentina.

 

Posibles efectos de la decisión del MSCI

 

Gustavo Neffa, socio director de Research for Traders:

 

En una encuesta que hice recientemente entre los operadores del mercado, más del 50% piensa que nos vamos a Frontera, un poco menos de ese porcentaje considera nos mantengan como Emergente, y algunos también creen (una cuarta parte) que nos podrían llevan a un índice denominado StandAlone (mercados sin clasificación).

Mi visión es que nos van a pasar Frontera, pero no por la inestabilidad macroeconómica, de hecho hoy todo el mundo está volátil por las consecuencias del Covid-19, sino más bien por las restricciones que se impusieron en el mercado de cambios a la libre movilidad, de entrada y salida de los capitales, cuestión que está duramente castigada por el MSCI.

Si las restricciones llegaron para quedarse, es difícil que se remuevan, y se suman más controles y regulaciones en la plaza cambiaria, le va a ser más difícil a los extranjeros entrar y salir del mercado de capitales doméstico.

Por lo pronto, Argentina tenía pocos ADRs en el índice de MSCI, muchos de los cuales fueron bajando de estatus. Hoy solamente quedan Globant, que representa prácticamente el 80% del total, YPF y Telecom, con lo cual la decisión no tendría mucho impacto, aunque sí creo que habría un efecto más bien psicológico respecto a la Argentina, ya que es un escalón más que se pierde en los terrenos de las finanzas mundiales.

 

Mariela Diaz Romero, economista de Econviews:

La clasificación es muy importante para Argentina porque algunos fondos invierten de acuerdo a esta clasificación. Todo apuntaría a que nos reclasifican a frontera por el fuerte endurecimiento de controles de capitales.

Una posible exclusión generaría que las inversiones que podrían haber llegado por ser Argentina considerada emergente finalmente no lo harían.

 

Gustavo Ber, economista del Estudio Ber:

No debería descartarse una recategorización por parte de MSCI, entre otros motivos a raíz de las restricciones cambiarias. En caso de darse dicha decisión, impactaría principalmente en aquellos papeles aún incluidos en dicho índice, aunque por arrastre también podría condicionar en especial a los ADRs de bancos y energéticas por ser los vehículos de mayor liquidez.

Aun así, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street están últimamente usufructuando del envión externo, por el mayor apetito por riesgo global, y por el momento menos condicionados a la incertidumbre económica local, que incluye las renovadas negociaciones con los acreedores durante el próximo mes, en busca de poder finalmente alcanzar un acuerdo, que resulten en un suficiente nivel de adhesión para activar las CACs a fin de evitar "holdouts".

Comentá la nota