Los alimentos aumentaron casi 1% en la cuarta semana del mes y la inflación de octubre se aceleró al 3%

Los alimentos aumentaron casi 1% en la cuarta semana del mes y la inflación de octubre se aceleró al 3%

Se fue la elección pero sigue acelerándose la inflación. Los precios de los productos que componen la canasta básica alimentaria mostraron una aceleración de 0,3 puntos respecto de la semana previa.

Por

Rodrigo Núñez

 

El precio de los alimentos aumentó 0,8% en la cuarta semana del mes, de acuerdo a un relevamiento de la consultora EcoGo. Con esta cifra, la proyección mensual de la inflación se ubicaría cerca del 3%, marcando una nueva aceleración respecto a septiembre. 

En la cuarta semana de octubre, los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,8%, marcando una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a lo registrado la semana previa. Con este dato, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,8% en octubre. Si se incorporan los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (3,8%), el indicador se ubica en 3%.

De acuerdo al informe, la inflación de octubre se ubicaría en 2,4% mensual. La semana previa a la contienda electoral marcó una "leve aceleración en los precios, reflejo de la búsqueda de cobertura ante un potencial resultado adverso para el oficialismo, que se tradujo en la suba del tipo de cambio", señaló el reporte. El "batacazo del domingo de la LLA traccionó los activos argentinos al alza y empujó el dólar a la baja, llevando a corregir nuestra imputación de la última semana y el promedio del mes levemente a la baja", analizó la consultora.

 

Inflación de octubre: principales aumentos de la semana

Los pasajes de avión anotaron el mayor aumento de la semana, con un incremento del 3,7%, en respuesta tanto a la suba del tipo de cambio como a la estacionalidad propia de la categoría. En segundo lugar, se ubicaron los equipos de audio, tv, fotografía, video y PC, con un aumento del 2,7%, mientras que los antihistamínicos cerraron el podio con una suba del 1,9%.

Carnes

Las carnes registraron una suba del 1,2% en la semana, impulsadas por el aumento del 3,5% en el precio del pollo y del 4,3% en el de los fiambres, destacándose los fiambres y conservas con una suba del 5,7%. El resto de las carnes mostraron subas considerablemente mas moderadas: la carne vacuna se incrementó en un 0,1%, mientras que el cerdo lo hizo en un 0,3%. El pescado fue el único en la categoría en ubicarse a la baja con un retroceso de 0,8%.

Tanto frutas como verduras se ubicaron al alza esta semana y anotaron subas del 2,7% y 1,7% respectivamente . En el caso de las frutas, los cítricos fueron los principales impulsores con un aumento del 7,6%, mientras que la categoría “otras verduras frescas y congeladas” fue la que traccionó las verduras al alza, con un incremento del 2,2% .

 

 

Azúcar, miel, dulces y cacao

El rubro registró un aumento del 1,4% en la semana, impulsada por las subas en la categoría “miel, dulces y mermeladas“, que registró un incremento del 2,6% y el cacao y sus derivados, que anotaron una suba del 2,5%. En lo que va del año, la categoría acumula una suba del 29,1%.

Qué se espera de la inflación para fin de año

En el noveno reporte del año, quienes participaron del Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central estimaron una inflación mensual que, para los últimos meses de 2025, se moverá en torno del 2% mensual (2% en octubre, 2,1% en noviembre y 2% en diciembre), al tiempo que volvería a ubicarse por debajo del 2% mensual a partir de enero de 2026.

La aceleración del IPC se da en un contexto de política monetaria contractiva, con tasas de interés reales muy positivas, cuyo objetivo es anclar las expectativas inflacionarias y contener la presión devaluatoria. Sin embargo, el dólar libre mostró una significativa volatilidad e inestabilidad, incluso luego del fuerte apoyo de los Estados Unidos.

A pesar de esto, el traslado a precios se mantiene acotado por ahora. Este desacople se explica por la persistencia de una demanda interna débil y la fuerte caída del consumo, que limita la capacidad de las empresas para trasladar los aumentos de costos a los precios finales. 

Comentá la nota