La actividad cayó en octubre y se proyecta una baja para el último trimestre del año

La actividad cayó en octubre y se proyecta una baja para el último trimestre del año

Las consultoras coinciden en que la actividad económica cerrará el año con una caída, entre otros motivos, por la incertidumbre que provoca el cambio de gobierno

 

Por Juan Marcos Pollio

La actividad económica cayó hasta un 2,2% mensual en octubre, tras el rebote que se experimentó en el tercer trimestre, según coincidieron diferentes mediciones privadas. Consultoras destacaron que, ante la expectativa que genera el inminente cambio de Gobierno, junto con la incertidumbre que existe en lo que se refiere a cuáles serán sus primeras medidas económicas, es probable que la actividad en el tramo final del año se resienta aún más, producto de una actitud cautelosa por parte de los principales actores de la economía. Así, el PBI cerraría el 2023 con un rojo que oscilaría entre el 1% y 2%.

Según el estimador de actividad económica de Eco Go, la economía durante octubre se contrajo un 2,2% mensual. Las caídas más fuertes las anotaron la industria, con una baja del 3,1% y el comercio, con una baja aún mayor: 3,8% mensual. Un número levemente menor fue el de Orlando Ferreres & Asociados, que, mediante su Índice General de la Actividad (IGA) registró una contracción de 1,2% respecto al mes precedente. Entre los sectores que tuvieron mayores caídas, el IGA destacó la menor actividad que muestran la industria, un 2,6% mensual; y la construcción, que a nivel interanual descendió un 4,3%. 

Se destacó que los dos sectores que mostraron los mayores avances anuales durante octubre fueron el agropecuario, "producto de la baja base de comparación con la que a partir de este mes comenzará a contrastarse"; y las minas y Canteras, gracias a la producción petrolera que registró Vaca Muerta en octubre, con un crecimiento anual de 16,9% de acuerdo al Ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia.

Luego de que se atravesó el peor tramo de la sequía, la actividad económica experimentó una recuperación del 3,7% en la comparación entre el tercer trimestre y el segundo. Sin embargo, volvió a languidecer en septiembre, con un crecimiento nulo en relación con el mes anterior, de acuerdo al último Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que publicó Indec. 

La actividad económica para el cierre de 2023

Para el último tramo del año, LCG espera "que la actividad se resienta respecto de los niveles actuales a partir de una actitud cautelosa por parte de los agentes a la espera del resultado electoral y el cambio de gobierno". Y agregó: "Con todo, proyectamos una caída promedio del 1% anual para 2023". Por su parte, la consultora Sarandí estimó una caída del PBI para este año del 2%. 

Desde Ecolatina se planteó un escenario de "crisis nominal, pero no de la economía real", aunque se remarcó que "existen signos de un consumo privado que va perdiendo fuerza. La consultora agregó: "Además, no hay que descartar que con la asunción del nuevo gobierno se comiencen a implementar algunas correcciones de precios relativos que impacten negativamente sobre la actividad económica en el corto plazo".

Sin embargo, se remarcó que "pese a esta desaceleración, la actividad económica exhibirá en el promedio de 2023 una contracción menor a la esperada meses atrás, estimándose un retroceso algo por encima del 1%, pero que, excluyendo al sector agropecuario, presentaría un crecimiento algo menor al 1% interanual en el mismo periodo".

Por último, Ferreres opinó que "en cuanto a las perspectivas que plantea el cambio de gobierno, sin dudas el ajuste redundará, al menos en los primeros meses, en un impacto negativo en la actividad". Hacia delante, se barajó la posibilidad de un escenario optimista: "En la medida en que el plan de gobierno del nuevo Ejecutivo sea efectivo, podríamos comenzar a ver un rebote en el agregado, aunque la situación será distinta en cada sector, con los orientados al mercado externo en una mejor posición".

Comentá la nota