Acelera la suba de precios de los alimentos en el inicio de noviembre

Acelera la suba de precios de los alimentos en el inicio de noviembre

Luego del 3,1% de la canasta básica en octubre, que implicó un fuerte salto mensual, las mediciones de precios de alimentos y bebidas de las consultoras arrancaron con más velocidad que al inicio del mes pasado

 

Por Mariano Cuparo Ortiz

Luego de la fuerte aceleración de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) durante octubre, que cerró con una suba del 3,1% que no se veía desde el 4% de marzo, la dinámica de los precios de los alimentos arrancaron las primeras dos semanas de noviembre con un sesgo hacia la aceleración, según las mediciones de las consultoras Econviews, Analytica y LCG. Para las tres, las subas de ambas semanas estuvieron por encima del nivel de las primeras dos semanas de octubre. Si el IPC acelera en noviembre, será el primer mes en el que la interanual no caiga en lo que va del año.

El Indec había mostrado en su informe de Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total, a partir de los datos del Gran Buenos Aires, una importante aceleración en la dinámica de los alimentos básicos que conforman la CBA, una medición que toma en cuenta las necesidades mínimas para acceder a una alimentación que permita la subsistencia. El 3,1% implicó una importante aceleración luego del 1,4% que se había observado en septiembre. También la Canasta Básica Total (CBT), que marca la dinámica de la línea de pobreza, aceleró fuerte hasta cerrar en 3,1%, luego de un idéntico 1,4% en septiembre.

Desde Vectorial remarcaron que la aceleración en las canastas básicas “resulta preocupante considerando que durante las primeras dos semanas de noviembre se ha detectado una suba acelerada de los alimentos, que podría empezar a incidir de forma negativa en la tasa de pobreza en estos últimos meses del año”.

Varias consultoras publican todas las semanas sus mediciones de precios de alimentos y bebidas, datos que van adelantando la dinámica inflacionaria del mes, particularmente para esos rubros. En el caso de  Analytica, el indicador mostró un incremento del 0,72% en la segunda semana de noviembre. Había arrojado además uno de 0,9% en la primera semana. Ambos números estuvieron por encima, vale destacar, del 0,84% de la primera semana de octubre y del 0,6% de la segunda semana de aquel mes pasado que finalmente terminó con aceleración en las CBA y CBT, aunque también en un incremento de la división alimentos y bebidas del IPC, por cierto una canasta más amplia y no tan básica respecto a la de la CBA, que cerró octubre en 2,3%, luego de un 1,9% en septiembre.

Desde Analytica señalaron: “Durante la segunda semana de noviembre registramos una variación semanal de 0,7% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2,8%. Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,4% durante noviembre”. Y agegaron: “El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en frutas (11,6%) y verduras (3,9%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran café, té, yerba y cacao (1,3%) y pescados y mariscos (0,8%)”.

LCG, por su parte, observó un incremento del 1,8% en la segunda semana de noviembre, luego de un 0,4% en la primera semana del mes. Ninguna semana había arrojado subas tan pronunciadas desde el 2% de la primera semana de agosto. La primera semana de noviembre había dejado un 0,4%. La consultora sumó: “En las últimas 4 semanas la inflación promedio se mantuvo en niveles del 3% mensual (3,1% mensual esta semana). La inflación punta a punta se aceleró a 3,3%”.

Finalmente, Econviews observó una suba del 1% en la segunda semana de noviembre y ya había reflejado una del 1,1% en la primera semana del mes. Ambas marcas superaron a las de la primera semana de octubre, con un 0,7%, y la de la segunda semana del mes pasado, con un 0,5%. La consultora reseñó: “Esta semana destacan Verdulería (5,6%) y Carnes (1,4%). Las últimas 4 semanas acumulan 2,8%”. 

Comentá la nota