En tres semanas se define el futuro de Carrefour (y del supermercadismo en la Argentina)

En tres semanas se define el futuro de Carrefour (y del supermercadismo en la Argentina)

Los cuatro candidatos deberán presentar sus ofertas vinculantes en los primeros días de noviembre; ya empezaron las reuniones con el management local; GDN suma un socio de peso

 

Alfredo Sainz

En tres semanas se definirá el liderazgo del negocio de los supermercados en la Argentina y gran parte del futuro de la industria de alimentos y bebidas. Las cuatro empresas que pasaron a la ronda final deberán presentar en la primera semana de noviembre las ofertas vinculantes para dirimir quién se quedará finalmente con el negocio de Carrefour Argentina. Y para empezar a definir el número en los últimos días se iniciaron los “management meetings”, es decir, los encuentros de los candidatos con la dirección de Carrefour Argentina para conocer de primera mano los números y los detalles operativos de la cadena que está en venta.

El miércoles pasado fue el turno de la reunión entre la plana mayor de Carrefour Argentina y los ejecutivos del Grupo De Narváez (GDN), el holding que lidera Francisco de Narváez y que ya controla en el sector a la cadena Changomás (la ex Walmart Argentina). La mayor novedad para este candidato pasa por la incorporación a la operación de L Catterton, el fondo de inversión privado más grande del mundo en compañías de consumo masivo e indumentaria, que participaría como socio en la oferta por Carrefour Argentina. Entre los principales accionistas de Catterton se encuentra el grupo francés LVMH y el propio Bernard Arnault (número uno del grupo) en calidad de inversor personal. De Narváez y Catterton ya son socios en las marcas de indumentaria Caro Cuore y Rapsodia.

Un día después fue el encuentro de los directores de Carrefour Argentina con sus históricos rivales de Coto. En este caso, la propuesta de compra está siendo liderada por Germán Coto, el hijo mayor de Alfredo y Gloria Coto.

Para las próximas horas se espera la reunión con los representantes de Cencosud, el grupo chileno dueño de Jumbo, Disco y VEA, mientras que la otra semana será el turno del encuentro entre los ejecutivos del fondo estadounidense Klaff Realty, que viajarán a Buenos Aires para conocer de primera mano los números de Carrefour Argentina.

Lo que está en juego

Con esta operación, lo que está en juego no es solo el liderazgo del negocio de supermercados en el país, sino también gran parte del futuro de toda la industria de alimentos y bebidas. Las principales empresas del sector observan de cerca la transacción, porque un cambio de propietario de esta magnitud puede redefinir dinámicas de competencia, estrategias de precios, acuerdos con proveedores y tendencias de consumo. Además, la operación podría acelerar consolidaciones, fusiones o alianzas dentro del rubro, generando un efecto dominó que impactará tanto a grandes cadenas como a distribuidores y productores locales.

De acuerdo al cronograma que marcó el Deutsche Bank (el banco que tiene el mandato de búsqueda de un comprador para Carrefour Argentina), los cuatros grupos que quedaron en carrera el 25 de septiembre -cuando se presentaron las ofertas no vinculantes- tienen un plazo de seis semanas para presentar su oferta vinculante. Claro, que en el medio, habrá elecciones en la Argentina, con lo cual fuentes cercanas a la operación no descartaron que los plazos se prorroguen una o dos semanas.

A continuación los principales puntos a favor y en contra que tiene cada candidato.

Cencosud

Puntos a favor: Para muchos el grupo chileno es el principal candidato a quedarse con el negocio de Carrefour Argentina, entre otros factores porque no tienen problemas de acceso al financiamiento. La compra además le permitiría a Cencosud escalar del actual tercer puesto (con una participación de mercado cercana al 16%) a un liderazgo muy consolidado del negocio en la Argentina. “No todos los días se presenta una oportunidad para pasar a ser líder en un mercado tan relevante”, explicó una fuente cercana a la operación.

Cencosud lidera el negocio supermercadista en Chile y una eventual compra de Carrefour le permitiría ser el grupo número uno en la Argentina

Puntos en contra: Cencosud es una empresa pública, que cotiza en la Bolsa de Santiago, y una eventual compra en la Argentina podría tener un impacto en el precio de sus acciones. En este sentido, la agencia Moody’s ya advirtió que “un aumento significativo en la exposición de Cencosud a Argentina sería negativo para el crédito”. El otro punto que no le juega a favor es que una fusión entre Cencosud (Jumbo, Disco, VEA) y Carrefour Argentina implicaría grandes condicionamientos de parte de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

Coto

Puntos a favor: Al tratarse de una empresa controlada por una familia no necesita de grandes aprobaciones burocráticas para avanzar con una compra de esta magnitud (se habla de un ticket que podría rondar los US$1000 millones). Y a diferencia de lo que ocurre con Cencosud (que tiene una presencia más nacional, al igual que Carrefour), la mayoría de sus supermercados están concentrados en el AMBA y la provincia de Buenos Aires, con lo cual no enfrentaría tantas objeciones desde un punto de vista de Defensa de la Competencia.

Germán Coto (derecha) es el ejecutivo que está liderando la operación para que Coto se quede con el negocio de Carrefour en la Argentina

Puntos en contra: Coto ya dejó en claro que su apuesta pasa por las grandes superficies, lo que hace que muchos de los locales más chicos de Carrefour (como las casi 500 sucursales de Carrefour Express) no entren dentro de su estrategia de crecimiento.

GDN

Puntos a favor: De los tres jugadores que ya están participando del negocio de los supermercados es el que enfrenta menos trabas desde el punto de vista de Defensa de la Competencia. Además, acaba de sumar al fondo L Catterton como socio en una eventual adquisición.

Francisco de Narváez ya se impuso en la pelea para comprar Walmart Argentina y ahora quiere repetir con Carrefour

Puntos en contra: Precisamente, esa menor exposición regulatoria refleja su mayor debilidad: es el actor que más necesita dar un golpe de efecto en el sector para fortalecer su posición y mejorar su poder de negociación frente a los proveedores.

Klaff Realty

Puntos a favor: Si bien hasta el momento no tiene operaciones en la Argentina se trata de un jugador que conoce del rubro. El negocio del fondo es adquirir y hacer crecer cadenas de supermercados, para después encontrar un nuevo comprador y desprenderse de la operación a un precio superior. Esta modalidad la aplicó con éxito con las cadenas estadounidenses Albertsons y Safeway, que pasaron por sus manos en la última década. Su otra punto a favor es que ya opera en Uruguay, a través de Tienda Inglesa, una de las principales cadenas de supermercados de Uruguay, con cerca de 100 sucursales y una facturación anual estimada en US$750 millones. La marca tiene un alto nivel de reconocimiento entre los argentinos que veranean en el país vecino, lo que podría facilitar una futura expansión local bajo esa bandera.

Klaff Realty ya opera en Uruguay a través de la cadena Tienda Inglesa

Puntos en contra: Al no tener operaciones en el país deberá trabajar a contrarreloj para asumir la operación de Carrefour en la Argentina en un tiempo récord (la idea de los franceses es concretar el traspaso de su negocio local en los primeros días de 2026).

Comentá la nota