A ocho meses de su inauguración, que contó con la participación de la presidenta Cristina Fernández vía teleconferencia, las casas no están completas. * La vocera de los vecinos dijo que aún resta refaccionar una gran cantidad de viviendas. El obrador de la empresa constructora quedó abandonado y hay quejas por alacranes.
Desde principios de diciembre pasado, la empresa constructora ECoop SRL abandonó el terreno donde se encuentra el obrador, que ocupa una hectárea entre las calles Láinez, Bouchard, Patagones y Pilcaniyén, dejando restos de escombros, suciedad y maleza, los cuales generaron el ambiente propicio para la proliferación de alacranes. Los mismos suelen aparecer en varias viviendas, aunque se aclaró que no resultan peligrosos.
Al día de hoy, el barrio no se encuentra finalizado, a pesar de que su inauguración se produjo el pasado 31 de mayo mediante una videoconferencia protagonizada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
"El barrio sigue siendo un desastre. Si bien no puedo precisar en qué cantidad de casas se deben realizar refacciones, muchos vecinos están indignados porque varias viviendas se encuentran en el mismo estado en que las entregaron. Lo peor es que en el obrador no hay nadie a quien reclamarle, porque la empresa que hacía los trabajos abandonó el espacio a principios de diciembre", contó Rocío Colomina, vocera de los vecinos y quien dialogó con la primera mandataria el día de la inauguración.
Pisos huecos o con desniveles, problemas de filtraciones en los techos y rajaduras en las paredes son algunas de las fallas más comunes, se indicó.
"Por la ausencia de obreros, una buena cantidad de vecinos acordaron con el municipio la entrega de los materiales necesarios para realizar los arreglos con albañiles particulares o por cuenta propia", contó Colomina.
Agregó que en las últimas semanas encontró dos alacranes de unos 7 centímetros dentro de su vivienda, hecho que se repitió en otras casas de la barriada.
"Cuando especialistas de la Municipalidad los analizaron nos dijeron que no son peligrosos, e incluso que suelen reducir la cantidad de arañas y otros insectos, pero de todos modos no resulta agradable encontrarlos dentro de las habitaciones", dijo.
La semana que viene. Consultado por la situación de este conjunto de 260 casas, el director comunal de Vivienda, David Revale, aseguró que parte de los trabajadores de la firma ahora se encuentran realizando la construcción de las unidades habitacionales del barrio de Vialidad Nacional.
"La semana venidera un subgrupo debería volver al obrador para continuar con las refacciones pendientes. Tienen tiempo hasta mayo", aseguró.
En cuanto a la situación del obrador aseguró que la limpieza depende de la empresa, "aunque deberíamos ver que los alrededores también se encuentren en buen estado porque dependen del municipio; a principios de la semana que viene debería quedar todo limpio".
También confirmó que algunos vecinos reciben los materiales para realizar las refacciones por cuenta propia debido a que quienes habitan las casas no quieren que personas desconocidas ingresen a sus viviendas cuando se encuentran fuera de las mismas.
"Es algo lógico que la gente quiera preservar su intimidad. Por eso les damos lo que necesitan para que asuman las tareas como les parezca adecuado", dijo Revale.
Polémicas. Pocos días después de la inauguración aparecieron los problemas. En primer término porque los vecinos pretendían conformar una asociación vecinal independiente de la Cooperativa del Sindicato de Choferes de Taxis, impulsora de las 260 viviendas.
Un grupo de adjudicatarios acusó públicamente a Rubén Ruiz, presidente de esa cooperativa, de asignar las viviendas sin realizar un sorteo transparente. "Sus dos hijos y una persona allegada a la entidad recibieron propiedades con los terrenos más amplios del sector", denunciaron en aquel entonces.
Luego, a los dos meses, algunas propiedades comenzaron a evidenciar problemas en los tanques de agua o en las puertas y ventanas. También se detectaron cloacas sin conexión, paredes humedecidas, problemas de gas, azulejos rotos, techos mal colocados y pisos huecos o con desniveles.
Más tarde surgieron rajaduras en las paredes y techos, con sus respectivas filtraciones de agua durante los días de lluvia.
En ese momento, el secretario de Obras y Servicios Públicos, Rubén Valerio, sostuvo que la entrega de viviendas se había anticipado por expreso pedido vecinal, ya que un importante número de adjudicatarios temía que sus propiedades fueran usurpadas.
En cambio los vecinos sostenían que las casas estaban construidas con materiales de mala calidad y de allí provenían las fallas. Lo cierto es que a ocho meses de ser oficialmente inauguradas, esos adjudicatarios aún esperan que el sueño de la casa propia se cumpla del todo.
El último
El barrio "Néstor Kirchner", ubicado en ocho manzanas que comienzan a la altura de Rincón al 3600, fue escenario de la última entrega de viviendas del Plan Federal en nuestra ciudad. Durante todo el año pasado hubo una fuerte parálisis en el avance de las obras de dicho plan, impulsado por el gobierno nacional, debido a la falta de fondos. El freno afectó a unas 1.400 casas, que en 2013 deberían concluirse.
Mientras,
continúa el acampe en la Plaza
A la espera de respuestas a sus demandas habitacionales, unas 11 familias permanecen instaladas con carpas frente al Palacio Municipal.
La ocupación del principal paseo público del centro bahiense comenzó horas después del desalojo, en la noche del martes 17 de enero, de las viviendas en construcción del Plan Federal en Villa Delfina, las cuales habían sido tomadas unos 10 días antes.
Las obras en esos inmuebles se encontraban paralizadas desde hacía aproximadamente un año, con un estado de ejecución promedio del 70%, y el argumento del reclamo era la necesidad imperiosa de finalizar las tareas, para lo cual los usurpadores se ofrecieron a aportar los materiales y mano de obra.
No obstante, para acceder a las viviendas de este plan es necesario participar de un sorteo, luego de la inscripción en un Registro Unico de Postulantes, el cual hoy tiene anotados a más de 10.100 jefes de familia.
El complejo que había sido tomado cuenta con 552 casas, cuyas obras fueron retomadas días atrás. Durante la primera semana de marzo, según anunció la comuna, se hará el sorteo de las mismas y la entrega de una parte se haría en abril.
De ese sorteo fueron excluidos quienes permanecieron en la toma más allá de los plazos exigidos por la Municipalidad, varios de los cuales fueron con carpas a la plaza. Una parte de ese grupo ya desistió, mientras que las citadas 11 familias permanecen en el improvisado camping, aduciendo que no tienen adónde ir.
Proponen cambios para los planes de vivienda
A través de un escrito remitido al intendente Gustavo Bevilacqua y al titular del Concejo Deliberante, Carlos Moreno Salas, la Agrupación Juventud Peronista "La Victoria" elevó una propuesta para agilizar el sistema de ayuda estatal en los planes habitacionales, a fin de que sea tratada por el cuerpo deliberativo.
La iniciativa, firmada por Carlos Moro, María Cabrera y Andrés Sigampa, propone "materializar efectivamente, en el menor tiempo posible, la ayuda del Estado Nacional, Provincial y Local, con el objetivo de concretar la entrega de tierra y vivienda a las familias que la necesitan".
En el texto se afirma que, a partir de "la gravísima situación habitacional en la que se encuentran miles de bahienses", el proyecto de la agrupación está animado por el "espíritu de construir justicia social, de construir paz social y ayudar a la construcción de felicidad de las familias más necesitadas".
Tras valorar "la decisión, el compromiso y la obra que está llevando adelante el gobierno local" a través de los diferentes planes habitacionales, el escrito remarca la importancia de "ofrecer la participación directa de los vecinos involucrados", así como "restablecer en forma inmediata la información que transparente la operatoria burocrática de la gestión" y "cambiar la operatoria de construcción y licitación".
"Se hace necesario que los planes de vivienda no sean licitados en más de 50 unidades habitacionales, lo que permitiría que pudieran intervenir en su construcción las pymes de orden local, mejorando su control y su eficiencia", señala el texto.
Además, pide "la implementación de los sorteos antes de iniciada la construcción para que el preadjudicatario pueda tener conocimiento" de cuál es su vivienda, de modo que pueda tener "el derecho de control en todas las etapas de la construcción".
Respecto de las tierras disponibles, señala que "existiendo alrededor de 500 hectáreas" en la ciudad, donde "decenas de miles de lotes se pueden transferir a las familias que lo necesitan", es clave "acrecentar la gestión del Estado Municipal".
"Se hace necesario relevar, confeccionar un registro público y gestionar las tierras del Estado Nacional, Provincial, Fiscalía Provincial y Comunal", además de "gestionar partidas excepcionales" para atender la crisis.
"No debe haber familias que no tengan un pedazo de tierra para vivir, y esta es la decisión y la acción que los gobernantes deben asumir, para terminar de una vez y para siempre con tamaña injusticia", subraya la propuesta.
Comentá la nota