Seguro por desempleo: más del 40% de las altas provienen de dos sectores clave y no hay señales de mejora

Seguro por desempleo: más del 40% de las altas provienen de dos sectores clave y no hay señales de mejora

Solo en marzo más de 90.000 personas recibieron esta prestación siendo industria y construcción las actividades que lideran las altas por despidos. A la par, el gobierno de Milei avanzó esta semana en la reglamentación de fondos financieros para reemplazar indemnizaciones.

Por

EUGENIA RODRÍGUEZ

Desde diciembre del 2023, inicio del gobierno de La Libertad Avanza, se perdieron 194.000 puestos registrados, a la par, crece el monotributismo como forma de ingreso al mercado laboral. En este escenario para nada favorable, un dato no menor mostró que, en los tres primeros meses del año las prestaciones por desempleo superaron las 30.000 altas, y más del 40% de las personas despedidas correspondieron a industria y construcción, sectores que dependen directamente de la dinámica del mercado interno. Ya en 2024 se había registrado una suba récord de estas prestaciones.

Así lo indicó el último informe de la Seguridad Social que evidenció el impacto de la pérdida de fuentes laborales en los asalariados del sector privado, sumado al empleo público y el de casas particulares. Esto se tradujo, además, en una menor demanda laboral o tasa de búsqueda (febrero: 2,0) quedando por debajo del primer mes del 2025 y, asimismo, las contrataciones de personal se ubicaron entre los valores más bajos en términos históricos (1,9) marcando también un comportamiento bajista respecto del inicio del año.

Todo ello ocurre en un marco donde el gobierno nacional avanza en la flexibilización de las indemnizaciones. Esta semana la Comisión Nacional de Valores (CNV) llamó (vía Resolución 1066/25) a consulta pública para implementar los Fondos de Cese Laboral en el mercado de capitales que buscan "revolucionar la forma en las que se implementan y acuerdan las indemnizaciones". Si bien se trata de uno de los puntos aprobado en el capítulo de reforma laboral de la “Ley Bases”, la atención está puesta a futuro ya que “vamos hacia un sistema donde el derecho a la protección contra el despido arbitrario corre el riesgo de desaparecer como tal”, analizó el especialista Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma. Según publicó en sus redes, “no habría que descartar que el objetivo sea tener el sistema aceitado para incluirlo en una nueva reforma laboral -post elecciones de octubre- y que ya no dependa de la negociación colectiva o que se pueda negociar a nivel de empresa”. 

Suben las prestaciones por desempleo

Las crisis económicas impactan de lleno en el nivel de empleo, marcando la evolución de las contrataciones, así como de las desvinculaciones. La situación actual no es la excepción. Los datos de los primeros meses de este año evidenciaron un incremento sostenido de las prestaciones de desempleo, en un panorama de paralización de la actividad en diversos sectores productivos, con suspensiones de personal, recorte de horas extras y de la jornada laboral.

En concreto, durante los primeros tres meses de 2025, un total de 30.560 personas comenzaron a cobrar el seguro por desempleo. Los datos surgen del último informe de Seguridad Social que evidenció un sostenid)o incremento de la desocupación, especialmente en sectores clave como la industria y la construcción. La prestación está destinada a trabajadores en relación de dependencia que hayan sido despedidos sin causa, por finalización de contrato o por razones ajenas al trabajador, según la Ley de Contrato de Trabajo.

El alza de este año representa casi el 20% del total de altas del 2024, año que había marcado un incremento récord (más de 174.000 altas), un 60% por arriba del 2023 (108.000), y el doble de las registradas en 2022 (86.000), siendo el nivel más alto desde 2011.

En marzo, último dato difundido, 92.787 personas estaban recibiendo esta prestación, con un monto promedio de $236.543 mensuales (el valor no puede superar el 100% ni ser inferior al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) que hoy se ubica apenas en $302.600). Del total de quienes lo reciben 66.034 son varones y 26.753 mujeres, y la mayoría pertenece a los grupos etarios de 35 a 49 años: 41.586 beneficiarios (45% del total). Si se mira por provincia, la mayor cantidad de prestaciones se concentra en Provincia de Buenos Aires (38.180 beneficiarios), seguida por Santa Fe (7.337), Córdoba (6.613) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (5.487).

Al poner la lupa por rama de actividad, las más afectadas fueron la industria manufacturera (7.157 despedidos), seguida del comercio de vehículos (6.117) y la construcción (5.699). En menor medida aparecen las actividades administrativas (3.083), el transporte (1.377), los servicios de comida y alojamiento (1.330) y la salud y los servicios sociales (1.096). 

Qué esperar hacia adelante

El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) registró una caída desestacionalizada del 4,5% en marzo (+5,2% interanual) interrumpiendo el repunte que venía registrando desde su mínimo de marzo de 2024, y acercándose a los niveles de la recesión previa. En términos sectoriales, el desempeño mensual empeoró en marzo: trece de las dieciséis ramas registraron caídas frente a febrero. Se destacan Productos de tabaco (-34,7%), Productos de caucho y plástico (-12,4%) y Productos minerales no metálicos (-9,0%). Por su parte, los únicos tres sectores que aportaron positivamente en marzo fueron la Industrias metálicas básicas (+11,5%), Otros equipos de transporte (+1,5%) y Refinación de petróleo (+0,8%).

En el caso del Indicador Sintético de la Construcción (ISAC) también registró en marzo una caída (-4,1%), aunque se posicionó 15,7% por arriba de marzo del 2024 y 5,6% en el acumulado. En cuanto a los insumos, de los trece relevados, tan solo tres presentaron subas mensuales en la serie sin estacionalidad. Por el contrario, se destacó la contracción de Ladrillos (-9,6%, restando -1,4 p.p. al índice), Hierro (-10,4%, aportando negativamente 1,2 p.p. de caída) y Pisos y revestimientos de cerámica (-17,0%).

¿Qué esperar hacia adelante? Según un informe de la consultora Ecolatina, “en el caso de la industria, se prevé una evolución con marcadas heterogeneidades entre sectores: mientras algunas ramas lograrán recuperar lo perdido en 2024, otras podrían verse afectadas por apertura de importaciones y modificaciones en los precios relativos”. Para la construcción, “no se proyecta un crecimiento suficiente como para compensar completamente la contracción del año anterior, aunque parte de la mejora podría venir impulsada por el regreso del crédito hipotecario”.

De cara al mediano plazo, hay factores que podrían condicionar la evolución de la actividad económica, como la apertura comercial. “Su impacto en la actividad aún es incierto. Por un lado, podría abaratar precios y ampliar la oferta de bienes para el consumo pero por otro, podría reconfigurar la estructura productiva". Puntualmente, "sectores sensibles -como la industria textil- podrían enfrentar una mayor competencia externa, con posibles efectos negativos sobre el empleo”, alertaron.

Finalmente, las expectativas de las empresas respecto de la contratación de personal para los próximos tres meses se ubican en mínimos (0,7% en febrero), mostrando “una reversión de la tendencia creciente que este indicador presentaba desde junio del año pasado”, de acuerdo con el informe de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL).

Comentá la nota