Rodolfo Colombo - F. todos por San Juan - Una jugada política que nació en Capital

Rodolfo Colombo - F. todos por San Juan - Una jugada política que nació en Capital
Luego de fundar el partido municipal Actuar y tras competir en dos elecciones, Rodolfo Colombo realizó una jugada que representa una fuerte apuesta: la lucha por la Gobernación.
Desde su fuerza forma parte de la estructura del Frente Todos por San Juan y en estas elecciones además de aspirar a cumplir un buen papel a nivel provincial se juega una importante ficha en Capital, base de su sustento político, con la candidatura de Viviana Sansó.

El líder de Actuar es hijo de Ricardo Colombo, uno de los dirigentes radicales de mayor prestigio y trayectoria a nivel provincial. Nació en Washington, Estados Unidos, debido a que su padre se encontraba en ese país ejerciendo funciones diplomáticas, representando a la República Argentina en la Organización de los Estados Americanos (OEA). Cursó los estudios primarios en la Escuela Normal Sarmiento y la secundaria la hizo en el Colegio San Francisco de Asís. De joven, Rodolfo comenzó a interesarse en la política y empezó a acompañar a su padre, por entonces, uno de los líderes de la UCR, a las reuniones y a los actos.

En su juventud practicó deportes en las inferiores del club de básquetbol Inca Huasi y con el paso de los años se inclinó por el rugby, deporte que terminó convirtiéndose en una pasión. Jugó en el Banco Hispano y en el Jockey Club para después integrar la Selección Juvenil Sanjuanina. Al terminar sus estudios, Colombo se instaló en Buenos Aires para estudiar Derecho en la Universidad de Buenos Aires.

Su origen ligado al radicalismo lo llevó a militar en la agrupación Franja Morada mientras cursaba sus estudios universitarios. Se especializó en Derecho Constitucional y fue ayudante de cátedra del reconocido profesor Jorge Vanossi. También trabajó como asesor en el Congreso y cuando se recibió de abogado se desempeño en dos estudios jurídicos.

En 1998 regresó a San Juan y se metió de lleno en su carrera política. El radicalismo, el Partido Bloquista y la Cruzada Renovadora conformaron la Alianza que obtuvo el Gobierno de la mano de Alfredo Avelín, en 1999. Durante esa gestión, Colombo fue, primero, subsecretario de Trabajo y al poco tiempo asumió como ministro de Gobierno en uno de los períodos más conflictivos de la provincia. En esa época, también estuvo al frente del comité radical de Capital.

Con el paso del tiempo, Colombo mantuvo diferencias con la dirigencia de la UCR, lo que provocó su alejamiento, en un principio, del Ministerio de Gobierno y luego, del partido al que estuvo afiliado desde que nació.

Junto a un grupo de seguidores creó Actuar (Acción Ciudadana Transformadora Única Alternativa de Renovación) en el 2002, con el que peleó la Intendencia capitalina al año siguiente. En esa votación, si bien el actuarista no llevó candidato a Gobernador en su boleta, le brindó su apoyo a José Luis Gioja. El resultado de esa elección lo ubicó cerca del primer puesto y consiguió tres cargos de concejales.

Para los comicios del 2007, se postuló nuevamente para ser jefe comunal pero en esa ocasión respaldó como candidato provincial al líder opositor Roberto Basualdo. Y con su agrupación logró conquistar 5 bancas en el Concejo Deliberante. Ahora su desafío es mantener ese capital político.

Para esta ocasión en la que por primera vez va a disputar la Gobernación sanjuanina, Colombo lleva de candidato a Vicegobernador a Pedro Landa, un dirigente surgido desde las entidades que apoyan la conquista del 82 por ciento móvil en las jubilaciones.

La estructura del Frente Todos por San Juan está integrada, además de Actuar, por la Unión Cívica Radical, el llamado bloquismo disidente, el MID y el Grupo 1852. A nivel nacional respaldan la candidatura presidencial de Ricardo Alfonsín.

En las elecciones primarias del 14 de agosto, en la categoría de Gobernador, el actuarista se ubicó como la tercera opción, lejos de los puestos de vanguardia. Ahora busca mejorar su performance y a tratar de mantener su estructura de mando en la ciudad, base de su capital político.

Comentá la nota