Retenciones cero y voto incógnita: a dónde va el enojo de los chacareros de Buenos Aires que quedaron afuera

Retenciones cero y voto incógnita: a dónde va el enojo de los chacareros de Buenos Aires que quedaron afuera

La medida benefició solo a cerealeras. El malestar del campo abre especulaciones sobre su impacto electoral, en un escenario ya adverso para La Libertad Avanza.

 

Por José Maldonado

A un mes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el polémico episodio de las retenciones cero que dispuso el gobierno esta semana desató una intensa ola de malestar en el campo que tiene en vilo a toda la dirigencia política de Buenos Aires.

Notas RelacionadasNOS C..., ENTRÉ YO SOLORetenciones cero: el gran negocio que Caputo y Milei sirvieron en bandeja a las cerealerasPor Francisco Aristi

El anuncio del lunes duró apenas 72 horas y benefició casi exclusivamente a las grandes cerealeras, dejando afuera a la inmensa mayoría de los productores. En un contexto electoral ya adverso para el oficialismo, la oposición especula con que el enojo rural puede profundizar el deterioro de La Libertad Avanza en el interior de la provincia.

El impacto se sintió de inmediato en la campaña libertaria. José Luis Espert suspendió una recorrida programada en Tres Arroyos, mientras que fuentes del interior bonaerense apuntan que una visita de Javier Milei prevista en Pergamino, corazón de la producción sojera, quedó descartada. El miedo a un encontronazo con chacareros enojados reordena la agenda de LLA.

Retenciones cero, negocio millonario

La medida anunciada por Toto Caputo establecía retenciones cero hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los 7.000 millones de dólares en exportaciones declaradas. El cupo se agotó en apenas tres días hábiles, pero no por ventas masivas de productores sino por declaraciones juradas de exportación presentadas por las principales cerealeras que operan en el país, sin tener aún la mercadería en su poder. Empresas como Cargill, Bunge, Dreyfus, Cofco y Viterra se apropiaron del beneficio fiscal que equivale a unos 1.700 millones de dólares.

La mecánica del negocio indignó al sector productivo. Según la ley 26.351, los exportadores deben demostrar que poseen el grano antes de declarar la venta al exterior, pero esa normativa no se aplicó durante la ventana de retenciones cero. Las cerealeras evitaron pagar el porcentaje de retenciones a la soja sin tener el producto, que luego saldrán a comprárselo a los productores aplicando el descuento correspondiente a las retenciones vigentes al momento de la compra.

"Sienten mucha desazón, se sienten usados por un gobierno que votaron en 2023", describió a Letra P el intendente de Pergamino, Javier Martínez (Hechos), tras reunirse con productores agropecuarios de su distrito, donde la boleta de Milei se impuso cómodamente en 2023 y La Libertad Avanza volvió a ganar en septiembre pasado.

Malas noticias para La Libertad Avanza

Para el intendente pergaminense, el episodio expuso "la fragilidad y la vulnerabilidad del modelo económico de Milei". La necesidad de ese "parche fiscal" mostró el momento crítico del gobierno libertario. Los productores de su distrito interpretan la medida no solo como una traición sectorial sino como síntoma de las dificultades estructurales del plan económico oficial.

En lo inmediato, la medida profundiza un escenario ya complejo para La Libertad Avanza. Se trata de un sector históricamente antiperonista que todavía no perdona al kirchnerismo la resolución 125 de 2008, cuando Cristina Fernández de Kirchner estableció retenciones móviles.

El viernes lo puso en palabras el chacarero Sebastián Campo, que desde la localidad de Acevedo, en Pergamino, paseó su enojo por medios de la ciudad de Buenos Aires que buscaban entender el mundo campo: "El sector agropecuario carga con un dolor desde 2008 que no puede sanar", dijo pero agregó una sugerencia: "Yo creo que el peronismo debe buscar un espacio de reconciliación con el agro, lo tiene que encontrar, porque existen los caminos y las medidas para hacerlo".

Otro rostro no querido es el de Martín Lousteau, ministro de Economía del episodio 125, hoy encuadrado en Provincias Unidas. Por fuera de LLA, el campo tiene dos frentes con los que parece no comulgar, lo que complica la canalización electoral de su bronca.

Expectativa en Fuerza Patria

Desde el peronismo bonaerense ven el panorama con mayor optimismo. "Ha caído pésimo en los productores. Todos estaban esperando una medida de esta naturaleza con mucha expectativa pero ninguno pudo ser beneficiario porque todo quedó en manos de las cerealeras", describió a Letra P el intendente de Bolívar, Marcos Pisano.

Pisano apuntó contra la concentración del beneficio: "Lo que hicieron ahora es algo encorsetado para cuatro, cinco que tenían la posibilidad de liquidar en el registro de importadores aún sin tener la mercadería". Un legislador peronista de la Cuarta sección electoral coincidió: "Nadie está conforme, lo que parecía que le iba a llegar a todos solo benefició a muy, muy pocos".

Aunque no creen que el malestar llegue a protestas masivas, en Fuerza Patria mantienen expectativas sobre su traducción electoral. Así lo dice un intendente del interior profundo que ganó en septiembre: "El sector agropecuario acompañó en su momento (al gobierno) y hoy le están dando la espalda; en septiembre el interior le dio la espalda a Milei en la elección, estas decisiones más todo lo que viene pasando con los jubilados, los discapacitados, lo siguen perjudicando".

El dirigente se mostró optimista sobre las chances peronistas el 26 de octubre: "En la calle se ve una gran desazón del ciudadano que no ve un futuro próspero, la economía está totalmente parada, ese sector independiente que había apostado por el cambio de Milei está totalmente defraudado".

Las cuentas de Provincias Unidas

Desde Provincias Unidas miran el episodio con una mezcla de confirmación y pragmatismo electoral. Las críticas que formularon el lunes pasado -cuando Florencio Randazzo y Margarita Stolbizer calificaron de "electoralista" a la medida- ahora suenan como advertencias cumplidas. "Seguramente haya enojo, sobre todo entre los productores que se vieron afectados directamente por una movida que fue un 'cachivache' y que además, para muchos puede tener olor a corrupción", analiza una fuente del espacio comandado por Randazzo.

Sin embargo, en ese frente no creen que el episodio vaya a modificar sustancialmente el mapa electoral en las zonas rurales. "No da la impresión de que el enojo de un sector del campo por esta medida vaya a cambiar sustancialmente el voto en el interior bonaerense y en las regiones con perfil rural", señala la misma fuente. La evaluación se basa en una lectura realista: del 35% que obtuvo La Libertad Avanza en septiembre en territorio bonaerense, calculan que "quizás entre un cinco y un siete por ciento corresponda al voto del campo".

La clave de esta aparente paradoja radica en el ADN político del sector. "El campo es profunda y culturalmente antikirchnerista", explican desde Provincias Unidas. Las victorias de Fuerza Patria en secciones del interior como la Segunda y la Cuarta se explican más por la fragmentación del voto opositor que por conversión ideológica. El pronóstico es que "el campo putee y critique al gobierno pero que los que iban a votar a LLA lo sigan haciendo y no cambien su voto".

La caída en la imagen de Milei

El contexto electoral agrega presión sobre el oficialismo. Tres encuestas de la última semana muestran el progresivo deterioro: Tendencias ubica a Jorge Taiana ocho puntos arriba de Espert, CB Consultores da 41,7% a Fuerza Patria contra 35,4% de La Libertad Avanza-PRO, y CEOP marca la imagen positiva de Milei en 39%, el valor más bajo en 21 meses de gobierno. Con apenas 2,7% de indecisos, ya casi no hay margen de crecimiento y se necesita disputar voto consolidado.

Comentá la nota