Puerto Bahía Blanca profundiza sus accesos

Puerto Bahía Blanca profundiza sus accesos
Un préstamo de u$s 60 millones de la Corporación Andina de Fomento permitirá mejorar la capacidad operativa.

El Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (Cgpbb) firmó un contrato de préstamo con la Corporación Andina de Fomento (C.A.F.). Su objeto es financiar la profundización del canal interior de acceso al puerto de Bahía Blanca y la profundización y ensanche del canal de vinculación entre el puerto de Ingeniero White y puerto Galván y de la zona de maniobras y postas para Inflamables de Puerto Galván.

El Cgpbb llega satisfactoriamente a concretar este préstamo luego de un proceso de negociación de más de dos años, iniciado con la firma de la Carta Mandato con la institución prestamista.

El monto otorgado, de u$s 60 millones se deberá devolver en un plazo de hasta diez años con un período de gracia de 30 meses, mediante el pago de 16 cuotas semestrales y consecutivas.

Como condición del préstamo CAF fijó la constitución de un fideicomiso de garantía. De esta manera, el Consorcio bahiense sugirió la designación de Nación Fideicomisos S.A., una sociedad perteneciente al Grupo Banco de la Nación Argentina, para cumplir el rol de fiduciario y así garantizar el pago de las obligaciones contraídas con el préstamo.

En consecuencia, el Cgpbb cederá a Nación Fideicomisos S.A. el derecho de cobro de cánones y derechos de contratos de concesiones y el cobro de la sobretasa de Uso de Vías Navegables, a fin de constituir el fondo fiduciario que se aplicará al pago de las cuotas para la devolución del préstamo.

Los documentos finales del préstamo y del fondo fiduciario fueron aprobados por decisión unánime de todo el Directorio del Consorcio.

“Con este financiamiento, el primero otorgado en forma directa a un puerto argentino, la CAF busca facilitar la concreción de un proyecto que nace de la combinación del esfuerzo público-privado y que tendrá una repercusión multiplicadora en toda la ciudad, la provincia y el país, aumentando su capacidad operativa y su competitividad a nivel internacional”, señaló el Cgpbb en un comunicado.

El principal

El área bahiense ofrece el principal puerto de aguas profundas de la República Argentina con 45 pies de profundidad. A lo largo de 25 kilómetros sobre la costa norte de la ría y con un canal de acceso de 92 kilómetros de longitud se extiende un amplio conjunto de instalaciones que permiten el asentamiento de empresas especializadas en la carga y/o descarga de cereales, oleaginosos y subproductos, como así también combustibles, gases y subproductos químicos.

Desde 1993 el Cgpbb tiene a su cargo la administración de éste, el primer puerto autónomo de la Argentina. Desde entonces la estación marítima de Bahía Blanca se puso a la cabeza de las trasformaciones portuarias, no solo del país sino también de América Latina, con lo que ha alcanzado estándares internacionales muy competitivos.

Ingresando desde el Océano Atlántico hacia el oeste se encuentran en primer lugar las boyas para manipuleo de hidrocarburos de Punta Ancla y Punta Cigüeña, siguiendo luego el muelle comercial de Puerto Rosales, e inmediatamente a continuación Puerto Belgrano, que es la base naval más importante de la Armada Argentina

En el interior de la ría, se hallan las instalaciones del puerto de Ingeniero White. Se ubica en primer lugar el muelle de la usina termoeléctrica Luis Piedrabuena, construido para la recepción de combustibles para su funcionamiento y adaptado posteriormente para la carga de cereales por una empresa privada. A continuación están las instalaciones especializadas en la carga de cereales y subproductos, principal rubro de exportación del puerto, y hacia el oeste, el muelle de carga general

Separado de puerto Ingeniero White por la zona de futura expansión portuaria, denominada Cangrejales, se encuentra puerto Galván, formado por diversos muelles destinados a cereales, subproductos y carga general. Por último, dentro del área de puerto Galván y en su extremo oeste, se encuentra la terminal para combustibles líquidos y gaseosos.

Comentá la nota