En el marco del proceso de socialización encarado desde mayo de 2008, fecha en que se presentó formalmente el Proyecto Productivo Represa Ayuí Grande, las empresas correntinas COPRA S.A., Pilagá S.R.L., Tupantuva S.A., Santa Clara y Yuquerí y Ñú Verá, integrantes de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) que lleva adelante la iniciativa, desarrollaron días atrás una reunión técnica en la que informaron a dirigentes y representantes de entidades e instituciones vinculadas a la economía y la producción de Corrientes, acerca de las principales características del mega emprendimiento.
En el marco del encuentro estuvieron presentes Jorge Vara, presidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA) y representante de la Federación Nacional de Arroz (FEDENAR); José Enrique Vaz Torres, futuro Ministro de Hacienda y Finanzas de Corrientes; Manuel Cáceres, titular del Consejo Profesional de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura; José Alberto Meabe, presidente de la Sociedad Rural de Corrientes; Rafael Rosetti, y Javier Brunel de la Federación Empresarial de Corrientes (FECORR); José Ojeda, Gilberto Spessot, Daniel Cassiet y Nelson Arriola de la Federación Económica de Corrientes (FEC); José Devechi, vicepresidente de la Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes (APICC); Juan Ramón Branchi y Luciano Acosta de Corrientes Productiva; Jorge Leconte delegado de la Sociedad Rural Argentina, referentes de la Cámara de la Construcción de Corrientes; María Silvia Company, secretaria de relaciones institucionales del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Corrientes; Sergio Manzur de Aduana Corrientes; Manuel Vasallo, titular de la Fundación CINEMA; Jorge Vallejos, titular del Consejo de Ingenieros Agrónomos; Carolina Fernández López de la Facultad de Agronomía; Edgardo Borda (magíster en Parasitología), , Walter Acosta (ing. agr.) y Silvia Otano (oceanógrafa), consultores del Proyecto Ayuí Grande; entre otros representantes de consultoras y empresas.
Tras escuchar atentamente la exposición de los técnicos, durante más de una hora, algunos de los presentes formularon preguntas e incluso dieron su parecer con relación a determinadas cuestiones planteadas a lo largo del encuentro con relación al proyecto que prevé una inversión directa alrededor de U$S 80 millones en el Departamento de Mercedes, a partir de la construcción de una presa que permitirá regar 18 mil ha de arroz.
Antes de las palabras de Vara, en el marco de las cuales el dirigente arrocero manifestó el claro apoyo institucional a iniciativas de este tipo por parte de la Coordinadora de Entidades Productivas de la Provincia, Jorge Leconte habló de la necesidad de coordinar y ordenar la normativa existente, de modo tal que no genere trabas innecesarias a los empresarios. "Es necesario plantear el ordenamiento de las leyes ambientales que complican y en muchos casos ahuyentan a los inversores", puntualizó el referente de la FEC.
Daniel Filigoy, consultor de varios sectores productivos correntinos, coincidió en la necesidad de poner el acento en el plano legislativo, teniendo en cuenta que "mientras el Estado actualmente no dispone de recursos para que sus propios técnicos recorran la provincia, sancionan leyes por las cuales se destinan fondos públicos a organizaciones ambientalistas".
En línea con los aportes de los referentes de distintas entidades presentes, Manuel Vassalo (de la Fundación Centro Investigaciones Nematológicas) destacó una de las fotografías presentadas a lo largo de la exposición por el Ing. Jetter, con relación al estado actual del Arroyo Ayuí a partir de las últimas crecidas. "La actual crecida del Ayuí dejó bajo agua todos los bosques de la ribera, en algunos casos tapando la copa de los árboles; con lo cual, se comprueba la falsedad de los cuestionamientos de grupos ambientalistas con respecto a la afectación de la biodiversidad y de los bosques en galería", puntualizó Vassallo; tras lo cual agregó que "el nivel de las aguas superan en este momento, los niveles de diseño de la presa proyectada, con lo cual todas las objeciones quedan invalidadas por la propia naturaleza".
Por su parte, Borda, magíster en Parasitología, remarcó que este Proyecto puso en práctica una política de Estado desde el ICAA. "Ha hecho un informe sobre enfermedades y parasitologías sumamente importante; es necesario destacar el espíritu que mueve a este Proyecto con relación a la salud de la población y de quienes trabajarán en él", puntualizó el prestigioso profesional del Centro Nacional de Parasitología y Enfermedades Tropicales de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste.
Finalmente, Vaz Torres consideró que es pertinente poner en consideración tres cuestiones que conspiran contra el desarrollo del sector privado, fundamentalmente en el plano productivo: la restricción de dominio que implica la zona de seguridad en gran parte del territorio correntino, las restricciones en la zona centro a partir de la Reserva Iberá, y la geografía provincial en el marco de los condicionamientos de la ley Bonasso. "Si uno superpone estas tres normativas, prácticamente no queda territorio para producir", puntualizó.
Terminado el encuentro, los representantes de las distintas entidades e instituciones señalaron que analizarían en el seno de sus respectivas organizaciones la información y el material suministrado por la UTE que encara el proyecto, con el objetivo de avanzar en un eventual pronunciamiento con relación al Proyecto Productivo Represa Ayuí Grande.
FUERTE APOYO INSTITUCIONAL Y ACEPTACION LOCAL
A lo largo de 2008, a partir del mes de Julio, se desarrollaron diversas actividades de socialización del Proyecto Productivo Ayuí Grande, con exposiciones técnicas acerca de la iniciativa en la Capital Correntina y Mercedes, visitas al terreno en el cual se emplazaría la obra y se trabajarían los cultivos, de modo tal que los medios de comunicación puedan visualizar la zona involucrada, apreciar las ventajas de la iniciativa privada y profundizar datos para su posterior difusión, estrechando lazos de comunicación con los impulsores de la misma.
El 31 de julio de ese mismo año, el proyecto de producción de alimentos logró el respaldo del Consejo Deliberante de la Municipalidad de Mercedes, que lo declaró de "Interés Municipal". La propuesta -que fue presentada por el bloque Frente Cambio Solidario y aprobado sobre tablas- priorizó los beneficios que el mega emprendimiento ha despertado en la ciudadanía.
De igual modo, a finales del mes de agosto de 2008 se obtuvo en la Cámara de Senadores la declaración de Interés Provincial del emprendimiento, unificándose los pedidos de los legisladores Ricardo Colombi y Vicente Picó. "Los beneficios superan a las cuestiones que puedan ser negativas", afirmó éste último.
El proyecto fue presentado además en la localidad de Curuzú Cuatiá, en la Fiesta Provincial del Arroz, desarrollada los días 17 y 18 de agosto del año pasado en la Sociedad Rural de esa comuna. La UTE instaló un stand donde se distribuyeron carpetas y afiches relatando las características del mismo.
Con un fuerte apoyo institucional logrado hasta el momento y una importante aceptación local de la iniciativa, a partir de los beneficios socio económicos que conllevará el emprendimiento, sin descuidar el medio ambiente, los integrantes de la UTE esperan con altas expectativas la Audiencia convocada por el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente a realizarse el próximo 4 de diciembre en la Ciudad de Mercedes, cuyo mecanismo de participación se encuentra disponible en la página web del organismo provincia: www.icaa.gov.ar/Noticias/286.htm .
Comentá la nota