“Para conducir a un pueblo la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el pueblo. Quien se dedica a la conducción debe ser profundamente humanista: el conductor siempre trabaja para los demás, jamás para él”. (Juan Domingo Perón)
JUAN DOMINGO PERON para lograr la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación se fijo tres objetivos básicos, estos eran: “la justicia social, la independencia económica y la soberanía política”, es sobre la base de estos principios fundamentales que Perón marca un antes y un después en nuestra historia.
Al asumir la presidencia, el 19 de octubre de 1946 presentó los lineamientos del Plan del Poder Ejecutivo sobre la orientación del país, una de las medidas fue lo que conocemos como el “Primer Plan Quinquenal” (1947-1951), este fue un procedimiento de planificación estatal fundamentado en la “Gobernación del Estado”. El mismo se delineó teniendo en cuenta una serie de pautas por las que el Estado debía asumir tareas como proveedor de servicios públicos, bajo esta política se crearon empresas de gas del Estado y Yacimientos Carboníferos Fiscales, se incremento la flota mercante y se produjo el desarrollo de Aerolíneas Argentinas. Al mismo tiempo se nacionalizo el Banco Central que controlaba los depósitos bancarios y cuyos representantes eran extranjeros. Todo esto genero una gran evolución de la economía y del sector público. Mediante la aplicación de estas políticas económicas el “Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio” (IAPI) asumió las funciones de junta reguladora de granos y organizo el comercio externo de las cosechas argentinas.
Durante su segundo mandato (1951-1955) Juan Domingo Perón llevo a cabo el “Segundo Plan Quinquenal”, en este periodo Perón hizo hincapié en fomentar las inversiones de capitales extranjeros en el comercio argentino; en el crecimiento de la industria pesada, y en fomentar la producción.
Fue la visión peronista la que permitió crecer a la Argentina y que si lo comparamos con la situación vivida a partir del 2003 en el país no podemos dejar de mencionar a Néstor Kirchner quien mediante acciones concretas de gobierno recuperó y ratificó los contenidos y las banderas históricas y fundacionales del peronismo, él aggiornó, adecuó y jerarquizó al movimiento nacional fundado por Evita y Perón.
Desde el 25 de mayo del 2003 el gobierno nacional viene formulando e implementando un modelo de desarrollo productivo y competitivo, de inclusión social, que tiene su correlato en la recuperación del empleo, el descenso de los niveles de pobreza, la nacionalización de los servicios, como así también el desendeudamiento externo y privado que nos permitió la desvinculación definitiva con el Fondo Monetario Internacional (F.M.I).
Así queda demostrado que desde ese momento los argentinos hemos decidido el rumbo correcto al retornar a las sendas del movimiento tradicional y popular. El modelo encabezado en la actualidad por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha recuperado la política como un valor institucional de transformación y participación.
Los formoseños no somos ajenos a esta realidad y podemos decir que nos sentimos orgullosos de la gestión realizada por nuestro conductor el gobernador Dr. Gildo Insfran quien en función a los objetivos fijados y planificados a partir del “Modelo Formoseño”, ha logrado cumplir con los aspectos estructurales para el crecimiento con justicia social, permitió el manejo eficiente y sustentable de los recursos naturales, como así también el desarrollo de la infraestructura de comunicaciones físicas y digitales a lo que se suma la infraestructura productivas, social y sanitaria junto con un modelo educativo.
En un claro ejemplo de que los formoseños venimos alcanzando aquellos objetivos de Perón y Evita. Podemos citar una de las primeras acciones de gobierno que da nacimiento al Programa de Asistencia Integral para el Pequeño Productor Agropecuario (PAIPPA), la verdadera revolución agraria de la que hablaba el General Perón, como así también la estatización de las empresas de agua y electricidad que pasaron a manos de los formoseños nuevamente.
Por otra parte, se encuentra avanzando en su fase constructiva uno de los ambiciosos proyectos para el sector algodonero que anunciara el gobernador Gildo Insfrán, la construcción de la una moderna desmotadora en Villa Dos Trece, estos son solo algunos ejemplos de un abanico de acciones políticas implementadas en nuestra provincia, respondiendo a un Modelo que tiene, una legitimidad democrática de origen, una legitimidad en su desarrollo, pues en sus postulados y en su dimensión practica, defiende un solo interés: el del pueblo formoseño.
“ Fundación de Estudios Económicos Para la Justicia Social “Dr. Manuel Belgrano”
Comentá la nota