Plan Cóndor:La justicia investigará dichos de coronel brasileño muerto en sospechosas circunstancias

Plan Cóndor:La justicia investigará dichos de coronel brasileño muerto en sospechosas circunstancias
La justicia argentina investigará los dichos del coronel brasileño Paulo Malhães, quien declaró ante la Comisión de la Verdad de su país que militares brasileños persiguieron y secuestraron a militantes argentinos en 1980 en conjunto con el Batallón 601 de Inteligencia del Ejército argentino.
Los dichos del ex coronel, quien el 25 de abril murió de un paro cardíaco cuando supuestos ladrones entraron a su casa en Río de Janeiro y lo amordazaron y maniataron con cintas plásticas, podrían ser incluídos como prueba en el juicio que se sustancia en la Argentina por delitos de lesa humanidad cometidos en el marco del Plan Cóndor, la colaboración de las dictaduras del Cono Sur en la persecución sin fronteras de sus enemigos.

Según informó el portal Infojus, la semana pasada se difundieron declaraciones que hizo el coronel retirado en marzo último ante la Comisión de la Verdad, creada por la presidenta Dilma Rousseff en mayo de 2012.

Malhães señaló entonces: "Descubrí que había un montón de argentinos paseando por Río de Janeiro, disfrutando de la vida. Algunos eran exiliados políticos por la ONU, otros no. Mandé fotografiar a todo el mundo. 'Quiero a esos tipos fotografiados. No sé quiénes son", dijo haber ordenado.

Las declaraciones se difundieron a través de un texto publicado el viernes por la Comisión, que investiga las violaciones a los derechos humanos ocurridos durante la dictadura brasileña (1964-1985).

En una segunda declaración, Malhães contó que por su labor fue condecorado por los militares argentinos: "Me volví famosísimo en Argentina por eso, me dieron una medalla", dijo el coronel.

No era para menos, pues habría dirigido el secuestro del misimísimo jefe de inteligencia de Montoneros, Horacio Domingo "Petrus" Campiglia. Fue en el aeropuerto carioca de El Galeao el 12 de marzo de 1980, adonde Campiglia llegó procedente de Panamá en compañía de Mónica Susana Pinus de Binstock. Ambos fueron trasladados de inmediato por militares argentinois a Campo de Mayo, dónde se perdió su rastro.

Campiglia era el marido de Pilar Calveiro, que había estado dbetenida-desaparecida en la ESMA y que luego de recibirse de socióloga escribiría libros como "Poder y desaparición" y "Política y/o violencia" que utilizaron como base aquella experiencia.

Mónica Susana Pinus era la esposa de Edgardo Binstock, que ya tenía un hermano desaparecido y sería Secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.

El juicio del Plan Cóndor comenzó en marzo de 2013 y el Tribunal Oral Federal 1 de Comodoro Py juzga a 24 exjefes de área.

Los jueces Adrián Federico Grunberg, Oscar Ricardo Amirante, Pablo Laufer y Ricardo Ángel Basílico investigan delitos contra víctimas de países del Cono Sur que murieron o desaparecieron en territorio argentino.

El debate se divide por etapas, según el país de origen de las víctimas o delitos ocurridos.

Primero, fueron las víctimas/delitos uruguayos, ahora y hasta julio serán las chilenas, en tercer lugar, se debatirá sobre las víctimas/delitos paraguayos, seguirán los bolivianos y finalmente brasileños.

En la parte de Brasil sólo se debatirán tres casos, víctimas argentinas que cayeron en territorio brasileño: Pinus, Campiglia y Norberto "El Cabezón" Habbegger, un ex dirigente de la juventud democristiana, periodista y cofundador del "Comando Descamisados" que había sido secuestrado en el mismo aeropuerto carioca un año y medio antes, el 6 de agosto de 1978.

Habbeger fue visto en el ccd "El Banco", en La Matanza.

Comentá la nota