Perú agotó su capacidad de manejar residuos plásticos el 10 de julio: informe internacional advierte crisis sanitaria y ambiental

Perú agotó su capacidad de manejar residuos plásticos el 10 de julio: informe internacional advierte crisis sanitaria y ambiental

Según datos de EA for Impact, el país sudamericano genera 1,2 millones de toneladas de basura plástica al año y apenas el 1% de esa cantidad logra reciclarse formalmente. El resto termina en playas, ríos y hasta en la sangre humana.

Por: Tomás Ezerskii.

El problema de la contaminación por plásticos en Perú alcanzó su punto de no retorno el pasado 10 de julio, casi dos meses antes que el promedio mundial. Así lo reveló un informe elaborado por la asociación suiza EA For Impact, que alerta que desde esa fecha cada residuo plástico generado en el país ya no podrá ser procesado adecuadamente y terminará acumulándose en los ecosistemas o incluso en la salud humana.

A nivel global, el llamado Día del Plástico Excedente se alcanzó recién el 5 de septiembre de 2025, lo que evidencia que Perú afronta una crisis de manejo de residuos más severa en comparación con otros países. El estudio detalla que la humanidad produce más residuos plásticos de los que es capaz de manejar, lo que convierte este problema ambiental en una amenaza directa para la vida cotidiana de millones de personas.

Un problema que impacta en la salud y el ambiente

La basura llena la orilla de la playa de los Delfines, en el distrito de Ventanilla, en Callao, Perú, el 2 de agosto de 2023. Residentes piden a las autoridades que retiren la basura que ensucia la playa, donde el agua está marrón a causa de la contaminación. (AP Foto/Martín Mejía)

El reporte de EA For Impact, basado en la base de datos internacional PLASTEAX, explica que los residuos se dividen en dos grandes categorías: los “bien gestionados” (reciclaje, incineración o disposición en vertederos sanitarios) y los “mal gestionados” (vertederos insalubres, vertidos ilegales o basura que no llega a recogerse). En el caso peruano, la acumulación avanza con rapidez: se estima que cada habitante genera alrededor de 30 kilos de desechos plásticos al año, lo que suma aproximadamente 1,2 millones de toneladas anuales de basura en todo el país.

El impacto no solo se mide en la contaminación de ríos, suelos y mares. La investigación advierte que los microplásticos ya se encuentran en la sangre, los pulmones e incluso en la placenta humana, un hallazgo que transforma la crisis del plástico en un desafío de salud pública. Esta situación convierte a Perú en un caso especialmente sensible, ya que el desfase entre la generación de residuos y la capacidad de tratarlos se traduce en una exposición creciente de la población a estos contaminantes.

El estudio también lanza un llamado a aplicar medidas inmediatas, desde políticas de economía circular hasta mecanismos como la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que obligan a las empresas a hacerse cargo de los envases y empaques que ponen en el mercado. Según EA For Impact, el Día del Plástico Excedente no es un fenómeno inevitable, sino el resultado de decisiones colectivas, lo que abre la puerta a retrasar esta fecha en los próximos años con una acción coordinada entre gobiernos, empresas y ciudadanos.

Perú concentra el 69% de residuos plásticos en sus playas y recicla solo el 1% de su basura

La iniciativa legislativa buscará que se asegure un 30% de material reciclado en las botellas de plástico para promover la economía circular. - Crédito Andina

El monitoreo internacional de Científicos de la Basura reveló que el 69% de los desechos hallados en las playas peruanas corresponde a plásticos, principalmente botellas y envases de un solo uso. Este resultado coloca al litoral nacional entre los más contaminados del Pacífico latinoamericano, con una gran parte de residuos de origen local y no arrastrados por corrientes marinas. En total, más de 20 mil botellas plásticas fueron recolectadas en el estudio, identificándose marcas como Coca-Cola, Pepsi y AJE Group entre las más frecuentes.

La magnitud del problema se refleja también en las cifras de gestión de residuos sólidos a nivel nacional. Perú genera más de 21 mil toneladas de basura municipal cada día, pero apenas el 1% se recicla formalmente, según datos del Ministerio del Ambiente. Esto contrasta con el hecho de que casi el 78% de los desechos tiene potencial de reutilización, lo que significa una pérdida de recursos y una oportunidad desaprovechada tanto ambiental como económicamente.

El informe subraya que la informalidad del sector reciclador limita el avance de estas iniciativas. Se calcula que en el país existen alrededor de 180 mil recicladores, pero solo 5.500 cuentan con reconocimiento oficial, es decir, apenas el 3% del total. Esta situación, sumada a la falta de segregación adecuada en la mayoría de distritos de Lima Metropolitana —donde solo entre 6 y 7 de los 43 municipios separan los residuos de manera correcta—, refuerza la necesidad de una estrategia nacional más sólida para enfrentar la contaminación plástica.

Comentá la nota