Para el referente de los farmaceúticos, no tiene sentido incluir remedios en Precios Congelados

Para el referente de los farmaceúticos, no tiene sentido incluir remedios en Precios Congelados

Mario Valestra, presidente del Colegio Farmaceútico de Mendoza, puso en duda la eficacia de incluir medicamentos entre los precios congelados.

El anuncio del Gobierno nacional de incluir a los medicamentos en el plan Precios Congelados ha generado revuelo y desde Mendoza quien dio su opinión fue Mario Valestra, presidente del Colegio Farmaceútico, quien si bien dijo estar a favor del control de precios por parte del Estado, especificó que lo que se debe regular es el valor de los remedios de alto costo y de oncología.

En las últimas horas, el secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Felleti, dio las primeras señales de la intención de intervenir el mercado de los medicamentos por la suba de precios. Es que las mediciones sobre la inflación en medicamentos son dispares: lo que tienen la mayoría en común es que el acumulado tanto en los primeros nueve meses de 2021, como en el último año, supera en promedio al avance de la inflación.

Lo primero que dijo el empresario farmaceútico es que "hay que diferenciar lo que es Precios Cuidados de lo que es Precios Congelados. No hay ningún problema con Precios Cuidados porque el medicamento tiene un valor que es el mismo desde La Quiaca hasta Ushuaia y desde Mendoza a CABA. No pasa lo mismo con supermercados, híper y comercios minoristas. Nos nos olvidemos que las farmacias no son formadoras de precios de los medicamentos. Al momento de dispensar un remedio hay que validar previamente la receta con los precios. Entonces cuando nos dan esa validación están aprobando el precio, lo que es una forma de controlarlo".

"El farmaceútico -aseguró- obtiene una rentabilidad de los productos que vende, equivalente a la del año pasado. Repito: no somos formadores de precios. Con el congelamiento hay que ser muy cautos y estudiar el problema de fondo que es que la población no tiene acceso a los medicamentos y le cuesta mucho adquirirlos porque la realidad es que hoy la plata no le alcanza para nada, no solo para los remedios".

En el precio de los medicamentos, para cualquier obra social, del Estado, o prepagas, el 70% se lo lleva todo los que es oncología y alto costo y el 30% es lo ambulatorio, que es lo pasa por la farmacia

Ya específicamente sobre el control de precios, Valestra recordó que "si nos remontamos a la historia, cuando el Estado intervino a nivel medicamentos ambulatorios hubo inconvenientes. Yo estoy totalmente de acuerdo con que el Gobierno debe intervenir con políticas claras pero en medicamentos de alto costo y de oncología, que es la principal causa de la deficiencia comercial y el riesgo que afrontan prepagas y obras sociales. El problema de finaciamiento de OSEP -por ejemplo- no es por mala administración, al contrario, es ejemplar. Lo que sucedió es que con el Covid todos los medicamentos de alto costo, que pasan específicamente por internaciones, se incrementaron de manera exponencial. Es ahí donde el Estado tiene que intervenir".

El precio del medicamento lo forma la industria farmacéutica, no la farmacia. En un tiempo estaba autorizada por la Secretaría de Comercio, pero previamente, para que la farmacia ponga en práctica un aumento, tiene que informar a una una organización que se llama Alfa Beta, que está en Buenos Aires y es la que debe comunicar a todos los sistemas informáticos de las farmacias, a las obras sociales y a las droguerías para que el nuevo precio entre en vigencia. Es decir, el control de precios al momento de la dispensa de un medicamento, a través de la seguridad social, es el mismo en todo el país

Valestra admitió: "A veces nos enteramos de los aumentos por la gente. Nos dicen: che, aumentó mucho del mes pasado a este mes".

No obstante, el dirigente recordó: "Hay que tener en claro una situación. Hoy en el país existe la prescripción de recetas por denominación común internacional. Cuando el médico emite una receta, pone una marca comercial determinada. Pero el farmaceútico, con autorización del paciente, puede sustituir esa marca por una más económica. Es una alternativa, que no se pone mucho en práctica porque al paciente suele no gustarle la sustitución aunque se trate de una herramienta más que que el medicamento sea más económico".

Los medicamentos del Pami

Mario Valestra explicó que el PAMI moviliza entre el 40% y el 50% de todos los medicamentos del país y que los precios son inferiores un 45% en promedio respecto de lo que un mismo remedio sale con otra obra social: "En la farmacia encontramos el mismo medicamento con dos precios: uno para la venta del Pami y otro para las demás obras sociales. Se suma además el programa Vivir Mejor que incluye 170 remedios con cobertura del 100% para jubilados, subsidiado por el Pami y la industria farmaceútica".

Comentá la nota