Nueva planta de tratamiento de residuos electrónicos en Santa Fe: en dónde está y cuáles son los objetivos ambientales

En un nuevo paso por la adecuada gestión de desechos, inauguraron una nueva planta de residuos electrónicos en Santa Fe. Se trata de la ampliación y traslado de la planta de tratamiento en el Complejo Ambiental de San Genaro.

 

Implicó una inversión de más de $ 31 millones, destinada a mejorar la gestión de este tipo de artefactos en desuso.

Estos productos, por su toxicidad, representan un riesgo ambiental y para la salud pública si no se tratan correctamente.

Planta de residuos electrónicos en Santa Fe: inversión total y los objetivos ambientales

El proyecto, según informó el gobierno provincial, incluye un componente complementario que abarca estudios hídricos, de suelo y de impacto ambiental para el futuro sitio de disposición final y tratamiento de residuos, con una inversión adicional de casi $10 millones.

Los residuos electrónicos y el daño al ambiente.

En total, la inversión supera los $ 40 millones. En las próximas etapas, se prevé implementar nuevas estrategias de tratamiento y cerrar los basurales a cielo abierto de la región que integra el Consorcio GIRSU San Jerónimo.

El acto contó con la presencia de la vicegobernadora Gisela Scaglia, el ministro de Ambiente y Cambio Climático Enrique Estévez, el senador por el departamento San Jerónimo Leonardo Diana, y el intendente de San Genaro y presidente del consorcio Gastón Marconcini.

El compromiso provincial: gestión ambiental y economía circular

“Santa Fe es hoy la única provincia con un rumbo claro en lo ambiental, fruto del trabajo sostenido que estamos haciendo. Este es el primer espacio de estas características que inauguramos en la provincia, y queremos que haya muchos más”, afirmó Scaglia.

La vicegobernadora destacó que el proyecto es resultado del trabajo conjunto entre el Consorcio, la Municipalidad de San Genaro y el Ministerio de Ambiente, y remarcó que se generan nuevas fuentes de empleo verde y oportunidades en la economía circular.

Por su parte, el ministro Estévez subrayó: «la sociedad de consumo genera necesidades constantes, por eso es clave repensar nuestros hábitos y políticas con una mirada ambiental».

«El planeta atraviesa una triple crisis: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación, y necesitamos dar una respuesta local al conflicto global”, agregó. También, resaltó la importancia de la gestión consorcial articulada entre municipios y comunas.

El consorcio San Jerónimo con San Genaro como localidad cabecera está conformado por:

- Coronda, Gálvez

- Maciel, Barrancas

- Centeno

- Puerto Gaboto

- Desvío Arijón

- Arocena

- Monje, Díaz

- Bernardo de Irigoyen

- López

- Colonia Belgrano

- Clason

- Pueblo Irigoyen

- Gessler

- San Fabián

- Larrechea

- Loma Alta

- Casalegno

- San Eugenio

- Campo Piaggio

¿Qué son los RAEE?

Cómo afectan al ambiente y a la salud estos descartes.

Todo aparato eléctrico o electrónico que se descarta (electrodomésticos, computadoras, celulares, televisores, luminarias, paneles solares, etc.) se convierte en RAEE.

Este tipo de residuos presenta desafíos logísticos, ambientales, sanitarios y económicos.

La composición:

- 72%: materiales reciclables (plásticos, metales, vidrio).

- 25%: componentes reutilizables.

- 3%: residuos peligrosos (mercurio, cadmio, plomo).

Estos últimos, aunque en menor proporción, son altamente tóxicos. Afectan la salud (convulsiones, infertilidad, problemas renales y neurológicos) y el ambiente (no son biodegradables, generan gases tóxicos, contaminan aire, suelo y agua).

- Pilas y baterías

En este caso, presentan riesgos similares. Su variedad y composición hacen difícil su gestión, y muchas aún conservan carga al ser desechadas. Argentina no las fabrica (excepto las de plomo-ácido), por lo que es clave controlar lo que ingresa y garantizar su tratamiento seguro.

Comentá la nota