Motosierra en las provincias: por cada 10 pesos ahorrados, 4 fueron por gastos de personal

Motosierra en las provincias: por cada 10 pesos ahorrados, 4 fueron por gastos de personal

Las provincias hicieron un ajuste en sus gastos. En algunas fue mayor que en el Estado Nacional. Cuáles fueron los sectores que más recortaron y aportaron al ahorro

 

Por Marcelo Batiz

Los gobernadores aplicaron un significativo ajuste de sus gastos a lo largo de 2024, lo que llevó a las provincias a cerrar en los primeros nueve meses con superávit primario sin excepciones. En tanto, la mayoría tuvo también un resultado financiero favorable.

Con ingresos consolidados que entre enero y septiembre, mostraron una caída interanual del 15,6%. El eje de la mejora en las cuentas públicas provinciales se logró a costa de una reducción del gasto del 21,8% a valores constantes respecto del mismo período de 2023.

El análisis detallado de cómo se compuso esa baja en las erogaciones deja en evidencia que fueron los empleados públicos provinciales los que se llevaron la peor parte, con una disminución interanual que representó el 39,4% de la baja del gasto total, según el informe dado a conocer por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

La evolución de los ingresos

La entidad dirigida por Nadín Argañaraz señaló que el consolidado de 23 de las 24 jurisdicciones (no se cuenta con la información completa de La Pampa) registró una caída de los ingresos totales provinciales del 15,6% en el período consignado, ajustados por inflación.

Con realidades diferentes (CABA, Buenos Aires y Neuquén cuentan con más recursos propios que nacionales, a diferencia del resto), la evolución de los ingresos en el promedio de todos los distritos deja en evidencia el impacto del ajuste en las transferencias de los denominados RON (Recursos de Origen Nacional), en el marco de una falta de correspondencia entre el gasto y la recaudación que arrastra varias décadas.

Ese 15,6% de caída mostró en su composición un descenso del 9,6% en la recaudación tributaria propia, del 12,4% en las transferencias automáticas (Coparticipación, leyes especiales y compensaciones por el Consenso Fiscal) y 17,1% en las Contribuciones a la Seguridad Social.

Iaraf destacó “la importancia relativa de estos 3 elementos” que en 2023 representaron el 84,8% de los ingresos totales provinciales: las Contribuciones a la Seguridad Social aportaron el 9,6% del total, la recaudación tributaria propia el 30& y las transferencias automáticas nacionales el 45,2%.

Derrumbe de ingresos de capital

Que el recorte de las transferencias se centró más en las no automáticas que en las automáticas queda en evidencia al observar otra clasificación de la caída, ya que los ingresos de capital tuvieron un derrumbe interanual del 81%, seis veces más que el 14% de disminución de los ingresos corrientes.

El Instituto lo explicó señalando que los recursos que más cayeron fueron los propios de capital (- 92,4%), las transferencias no automáticas nacionales de capital (-89%) y las transferencias no automáticas nacionales corrientes (-66,4%).

La caída de 9,6% real de los ingresos tributarios es explicada principalmente por la baja del tributo de mayor participación, Ingresos Brutos, con el mismo porcentaje de descenso. Luego le sigue en orden de importancia el impuesto a los Sellos con una caída real del 13,4%, el Inmobiliario (-0,9%) y el Automotor (-12,4%), en tanto el conjunto del resto de los impuestos mostró una baja del 15,6%.

Cómo evolucionó el gasto 

En lo que respecta al gasto público consolidado, en el acumulado al tercer trimestre de 2024 los corrientes tuvieron un descenso interanual real del 17,5% y los de capital una disminución del 51%.

Como resultado, el gasto público total provincial tuvo un descenso interanual real del 21,8%, con una baja del 21,6% en el gasto primario y del 27% en el pago de intereses de la deuda.

Al darse una reducción del gasto mayor que la de los ingresos, hubo mejoras en los resultados fiscales en general, con un superávit primario de $6,08 billones y uno financiero de $4,85 millones, en este último caso incluso mayor al registrado en el orden nacional.

Las mejoras porcentuales reales en la comparación interanual fueron del 185% en el caso del resultado primario y de nada menos que el 979% en el total.

El empleo público, en primera fila

Iaraf puso en relieve que los tres gastos de mayor relevancia por su participación en el gasto total tuvieron caídas interanuales de dos dígitos: el gasto en personal experimentó un descenso real del 19,2%, las transferencias corrientes uno del 15,2% y las prestaciones en Seguridad Social una retracción del 17,1%.

En lo referente al gasto de capital, caracterizado por su elevada flexibilidad, el consolidado subnacional presentó una caída real interanual del 51%. 

Pero el análisis no estaría completo sin tener en cuenta la participación de cada uno de esos gastos en el total del consolidado provincial. Al respecto, la entidad precisó que en 2023 el gasto en personal había representado el 44% del gasto primario, las jubilaciones un 13% y el gasto de capital un porcentaje similar.

El gasto en Personal aporto cuatro de cada diez pesos del recorte general 

Por la abrupta caída que tuvieron en los primeros nueve meses de 2024, los gastos de capital redujeron su participación del 13% al 8%, en tanto los restantes componentes mantuvieron prácticamente constante las proporciones del año previo.

El principal aporte a la reducción de las erogaciones lo realizó el gasto en Personal, cuya retracción representó el 39,4% de la disminución total del gasto primario. Es decir, cuatro de cada diez pesos del recorte pasaron por el flanco del empleo público.

Con menores participaciones, se anotaron la Inversión Real Directa con el 20,9%, las transferencias corrientes con el 15,4% y las prestaciones de la seguridad social con el 10%.

Comentá la nota