Más de medio salario mínimo se destina al pago de los servicios y transporte

Más de medio salario mínimo se destina al pago de los servicios y transporte

En julio un hogar necesitó $ 193.329 por mes para pagar los servicios de electricidad, gas, agua y transporte.

Por

CRISTIAN CARRILLO

 

Más allá del garabateo del INDEC, la inflación está lejos de estar bien medida y contemplar la verdadera situación de los hogares. Mientras el organismo que conduce Marco Lavagna informó para junio una inflación de 1,6 por ciento y a la baja, el gasto en servicios públicos este mes se disparó un 5,4 por ciento, de acuerdo con el relevamiento realizado por el Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-CONICET). En julio un hogar necesitó 193.329 pesos por mes para pagar los servicios de electricidad, gas, agua y transporte. 

 

 

En julio un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta 193.329 pesos en el mes para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar. Este gasto aumentó 5,4 por ciento respecto del mes anterior y es 40 por ciento superior al de igual mes de 2024. La cifra representa un 60 por ciento de un salario mínimo (a julio de 317.800 pesos).

 

Desagregado por servicios, la factura de electricidad insumió 45.993 pesos mensuales; la de gas, 46.693 pesos; la de agua, 30.861 pesos y el gasto en transporte, 69.783 pesos (por persona).

El incremento de julio tiene tantos componentes de tarifa como de mayor consumo.

Agua: se incrementa el cuadro tarifario a la vez que el consumo se ajusta por cantidad de días del mes (julio tiene un día más que junio).Gas: aumenta el cuadro tarifario (1,1 por ciento el cargo fijo y 1,8 por ciento el cargo variable) a la vez que se incrementan las cantidades consumidas por estacionalidad.Energía eléctrica: crece el consumo respecto del mes anterior mientras se incrementaron los cuadros tarifarios –0,7 por ciento el cargo fijo y 2,4  por ciento el cargo variable-.Colectivos: mientras el boleto de las líneas de la Ciudad aumenta con IPC+2 por ciento (esto arroja un 3,5 por ciento en julio) las líneas interjurisdiccionales a cargo de Nación se incrementaron, por segundo mes consecutivo, un 7 por ciento. Por esto, el costo promedio ponderado del boleto aumentó 5,1 por ciento.

 

 

"En síntesis, el incremento del 5,4 por ciento mensual en la canasta de servicios lo explica tanto los incrementos en los cuadros tarifarios de todos los servicios públicos como un aumento en las cantidades consumidas de energía eléctrica y el consumo invernal de gas natural", detalla el informe de IIEP. Desde diciembre de 2023 hasta el mes de julio de 2025 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 597 por ciento mientras que el nivel general de precios lo hizo en 154 por ciento.

Con respecto de julio 2024, el costo de la canasta total se incrementó en línea con el índice general de precios del periodo (la canasta aumentó 40 por ciento mientras que para el IPC se estima un incremento del 36 por ciento). Esto sugiere cierta convergencia entre el aumento de los servicios públicos en el AMBA y la inflación y es una tendencia ya observada a partir de mayo. "Sin embargo, es importante tener en cuenta que durante el periodo invernal el efecto de las cantidades de energía consumida es significativo para explicar las variaciones en el valor de las facturas finales a los usuarios", aclara el informe.

En la desagregación por servicio se observa que el incremento interanual más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 71 por ciento respecto a julio de 2024 y en agua con el 33 por ciento. Por otra parte, el gasto en gas natural y energía eléctrica aumentaron 26 por ciento cada uno en términos interanuales.

 

 

El gasto en transporte aportó 21 puntos porcentuales, de los 40 totales del incremento interanual mientras que el gasto en energía eléctrica y gas aportaron 7 puntos porcentuales cada uno y el agua los 5 puntos restantes, En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 50 por ciento de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 50 por ciento restante. Sin embargo, esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios. 

El documento agrega que, pese a los tarifazos, la cobertura de los costos de la canasta de servicios aumentó levemente luego de caer en los últimos dos meses. En julio es 3 puntos porcentuales superior al promedio de los últimos 18 meses (47 por ciento). "El aumento de la cobertura tarifaria de julio se explica por el traslado parcial del aumento de los costos de generación", explica el documento. Esto implica que en julio todos los usuarios residenciales, inclusive los N1 de altos ingresos, recibieron subsidios en su factura eléctrica.

Por último, la canasta de servicios públicos del AMBA de julio representa el 13,1 por ciento del salario promedio registrado estimado del mes (1.471.842 pesos). El peso del transporte representa el 36 por ciento del gasto y es algo más elevado respecto de los restantes servicios explicado, mayormente, por los factores estacionales que afectan a estos últimos.

Comentá la nota