Llegan listas con aumentos de precios: la reacción del Gobierno y cómo pega en inflación

Llegan listas con aumentos de precios: la reacción del Gobierno y cómo pega en inflación

Los comerciantes reciben las primeras listas con aumentos de precios. Cuáles fueron rechazadas. El Gobierno apela al principio de Menger

María Victoria Lippo

 

La volatilidad en el tipo de cambio experimentada en julio impactó en las primeras listas de precios con aumentos que llegan a supermercados y mayoristas. El Gobierno confía en que, quienes apliquen los aumentos, "no van a vender".

Fuentes del supermercadismo confirmaron a El Cronista que comenzaron a recibir listas o avisos de que llegarán listas con aumentos. Las mismas ya se están rechazando en el sector.

La reacción del supermercadismo es, por ahora, similar a lo que ocurrió en abril tras la flexibilización del cepo, cuando recibieron listas con hasta 14% de aumento, que se explicaban en la suba del dólar y su impacto en particular en productos vinculados al tipo de cambio (en particular harinas y aceites). En esa oportunidad, el Gobierno celebró la decisión del supermercadismo de rechazar los aumentos. Días después, el tipo de cambio se estabilizó a la baja.

Las nuevas listas rechazadas contaron con aumentos de hasta 9%. Desde el supermercadismo reportaron aumentos del 7 u 8% en Unilever, 9% de Mondelez, 6,5% de Colgate, 5% en aceites, 7% de SC Johnson, 7% de Papelera del Plata, entre 3 y 5% desde Arcor, 4% de Mastellone y 3,5% de Danone.

Es importante aclarar que también puede que en muchos segmentos impacte la baja de retenciones que, entre otros aspectos, buscaba desacoplar el precio internacional del local en muchos productos con destino al mercado externo.

Promociones Un conocido supermercado lanza 70% de descuento en todos estos productos: cómo aprovechar para ahorrar al máximo

El sector mayorista abrió una etapa de negociación a ver en qué medida se aceptarán o no esos precios. Dependerá en parte del stock, pero fundamentalmente del consumo.

Desde el Gobierno confían en que quienes apliquen los aumentos, se les aplicará el principio de imputación de Menger por el cual los consumidores no convalidarán el precio.

Ya el ministro de Economía, Luis Caputo, había asegurado que quienes aplicaran los aumentos, venderían menos. Lo hizo en su participación en el programa que sus tres asesores (Federico Furiase, Martín Vauthier y Felipe Núñez) tienen en el streaming Carajo. 

Otra forma de explicar esto es que el consumo masivo todavía no muestra señales claras de recuperación. Según Indec, las ventas en supermercados cayeron 1,2% mensual en mayo, a pesar del aumento interanual de 6,1%. Algo similar ocurre con los mayoristas, que registraron un aumento mensual de 0,7%, pero una caída interanual de 4,9%. 

Quienes realizan un seguimiento de precios ya auspician un agosto por encima de los niveles actuales. 

El economista Orlando Ferreres pronosticó que la inflación de agosto será de más de 2% y que podría llegar hasta 3%, lo que consideró un aumento no muy grande. 

De concretarse esta expectativa, sería el mayor valor desde abril, cuando alcanzó un 2,8%, para luego derrumbarse en el quinto mes del año. De superar este nivel, el antecedente más cercano es septiembre de 2024, cuando alcanzó un 3,5%.

Desde el Gobierno retrucan que los mismos esperaban aumentos de hasta 7% tras la flexibilización del cepo para el mes de mayo, que finalmente se ubicó en 1,5%. 

Comentá la nota