La liquidación de agroexportadores pone en jaque la acumulación de reservas y las retenciones

La liquidación de agroexportadores pone en jaque la acumulación de reservas y las retenciones

La liquidación de divisas del sector agroexportador volvió a mostrar en septiembre un crecimiento interanual, aunque la comparación está condicionada por la sequía de 2023

 

Por Marcelo Batiz

El Ministerio de Economía sigue con particular atención a la evolución de la liquidación de divisas por parte de los agroexportadores, principal sector proveedor de dólares de la Argentina, mucho más con vistas a un 2025 en el que ya no contará con el aporte del impuesto PAIS y, por otro lado, ante el incumplimiento de las metas de acumulación de reservas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El informe sobre las liquidaciones de septiembre que hoy dieron a conocer la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), indicó que hubo una mejora interanual del 21% con ingresos por US$ 2.480,5 millones.

Mejor que 2023, peor que 2022

El dato dio lugar a diferentes interpretaciones, ya que si bien representaron una mejora en relación con el mismo mes de 2023, el contraste interanual está condicionado por la baja que representó el período de sequía. El año pasado, los dólares ingresados por la liquidación de los agroexportadores fueron un 51,2% inferiores a los de 2022.

En este sentido, la comparación con septiembre de 2022 tampoco está exenta de reparos, aunque por los motivos opuestos: ese mes fue el primero en el que se aplicó el Plan de Incremento Exportador, conocido como “dólar soja”, con alicientes de tal naturaleza que lo convirtieron en el de mayor liquidación de la historia, con US$ 8.120,3 millones.

La importancia del sector agroexportador radica en su participación en el total de las ventas argentinas al exterior, estimada por Ciara y CEC en el 48%, con dos aportes seguidos por el Gobierno de manera constante: la acumulación de reservas internacionales del Banco Central y la recaudación de derechos de exportación.

Reservas y retenciones

En el primer caso, si bien los ingresos por liquidación de exportaciones en lo que va del año alcanzaron a US$ 18.572,2 millones y fueron un 11% mayores a los del mismo período de 2023, a su vez cayeron un 45,1% respecto de los US$ 33.817,2 millones embolsados entre enero y septiembre de 2022.

Esa evolución cobra especial interés ante las negociaciones con el FMI, que debe aprobar la octava y novena revisión en la que, precisamente, el único punto que la Argentina no pudo completar fue el de la acumulación de reservas.

Por otra parte, las proyecciones presupuestarias para 2025 dan cuenta de un aumento del 100,4% en la recaudación por retenciones, sin que se esperen subas en las alícuotas ni una nueva devaluación del peso, en tanto las estimaciones de cosecha de soja para la próxima campaña son de un aumento del 7,5%.

En ese marco, Ciara y CEC reiteraron sus reclamos por el impacto de las retenciones y otras cargas tributarias en la etapa de la industrialización: “la exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes”.

Al respecto, el sector de molienda requiere de la importación de granos de Paraguay para mantener su actividad, ante la insuficiencia de la producción local.

Comentá la nota