Leandro Santoro: «Parte del electorado de JxC está buscando una nueva forma de representación»

Leandro Santoro: «Parte del electorado de JxC está buscando una nueva forma de representación»

El actual diputado nacional de UxP encabeza la boleta de Es ahora Buenos Aires, la marca con la que sectores del progresismo quieren disputarle la hegemonía al PRO. Ejes de campaña y chequeo a la gestión.

Por: Martín Suárez.

Rodeado de fotografías de la Esquina de Homero Manzi, de la fachada del teatro del barrio y algunas notas del Club San Lorenzo. El bar Miño de San Juan y Boedo fue el lugar elegido por Leandro Santoro para dialogar con Tiempo Argentino. El olor a Boedo se respira allí. Esas calles las caminó toda su vida y el aroma a tango, baile y murga de Boedo resumen de cierto modo una perspectiva de la ciudad en la que viene desarrollando su carrera política.

El candidato que encabeza la lista de Es Ahora Buenos Aires centró sus propuestas de campaña en salud, educación y vivienda; tres de los sectores más afectados por el macrismo: «Hay parte del electorado progresista de Juntos por el Cambio que está buscando nueva forma de representación”, asegura.

-¿Si Adorni es Milei y Lospennato es Macri ¿quién es Santoro?

-Santoro. Es así. No necesitamos ocultarnos atrás de nadie. Nosotros buscamos representar a los porteños y a las porteñas y estamos trabajando para construir una propuesta local. Y nuestra cara, nuestra historia, nuestra forma de ver las cosas es lo que en definitiva se va a votar el próximo 18 de mayo. Ahora, lo que tratamos de representar es un proyecto colectivo. No solamente en términos de partidos políticos o de tradiciones ideológicas, sino también de barrios, de identidades culturales. Unir Soldati con Caballito, con Belgrano. Tener una visión de la ciudad más equilibrada, más integrada. Que contenga a profesionales, a los laburantes informales, a las personas que están sin laburo, a los docentes. Una mirada amplia en función de un proyecto humano y de progreso económico y social.

-Ahora que pasaron unos días del debate ¿qué análisis haces de las propuestas de los candidatos y de los cruces que hubo?

-Lo que pasa es que 17 candidatos desnaturalizan cualquier debate. No sé si dejó mucho jugo. Lo que se vio es la interna en la cual está sumida la derecha, tanto Larreta como Marra, como la Libertad Avanza y el PRO, tratando de disputar un electorado conservador que lamentablemente desnaturalizó el debate de los vecinos. Estaban más preocupados en ver quién era más anti-peronista o quién era más anti-zurdo, que en proponer una visión equilibrada de ciudad.

-¿Y esa atomización que tiene la derecha también se ve en el electorado?

-Yo creo que hay parte del electorado de derecha del PRO que está cansado de esa interna y que hay parte del electorado progresista de Juntos por el Cambio que está buscando nueva forma de representación.

-El miércoles presentaste tu libro que habla de los negocios que hizo el macrismo en 18 años de gobierno. Si tuvieras que dar un orden jerárquico a estos negociados ¿cuáles serían los dos o tres principales?

-El primero es el de la basura, sin lugar a dudas. Es el contrato más importante que tiene la ciudad, son 600 millones de dólares. Después hay negocios que son increíbles. 50 millones de dólares por año en viandas escolares. El contrato del subte también es escandaloso. Básicamente porque la empresa EMOVA, según demostró la auditoria de la Ciudad, infla los costos perjudicando a los vecinos. Se factura a sí mismo, le paga remises y actividades a directores del grupo económico con plata de EMOVA que en realidad es una empresa del Grupo Roggio; e incluso también le brinda otros servicios a la ciudad, como recolección de residuos, como obra pública. Los tipos lo que hacen todo el tiempo es inflar esos costos para tratar de quedarse con una parte importante del presupuesto de la ciudad. Por eso decimos que acá hay que transparentar todo, que la gente sepa que los bienes públicos de la ciudad los proveen empresas privadas, que sepa cuáles son esas empresas contratistas del Estado, y en lo posible que sepa cuáles son los contratos y que características tienen. Porque como nadie conoce, nadie controla.

-Entonces en un supuesto gobierno de Santoro después de haber sido legislador ¿todo lo que está tercerizado va a ser estatizado?

-No, transparentado. La mayoría de las ciudades en el mundo tercerizan la provisión de bienes públicos y de servicios. Acá hubo una tercearización total. Pero lo que en ninguna ciudad del mundo hace es dejar que esas empresas se autoregulen y se autocontrolen. Te voy a poner un ejemplo concreto: El arreglo de veredas ya no se hace más como hace 50 años con las cuadrillas de empleados públicos. Sin embargo el absurdo de la Ciudad de Buenos Aires es que no solo se terceriza la obra sino el control de esa obra. Contratan una segunda empresa privada para controlar a la privada que hace el arreglo de veredas.

-Como legislador ¿qué propuestas tenés para salud?

-Ja! (exclama). Hay que repensar todo el sistema. El 147 es un problema gigantesco porque hay un quilombo ahí con el tema del acceso a los turnos. Una de las cosas que más nos preocupa es la profesionalización de la enfermería, que es uno de los temas que menos se discute en la ciudad y que tiene mayor importancia. Porque cuando vos caes enfermo te va a ver más veces una enfermera que un médico. Después hay un problema gigante con el tema de algunos concursos. Los salarios están muy retrasados, entonces hay departamentos enteros que están quedando sin cobertura.

-¿En educación?

-Hay un problema enorme con los profesorados, básicamente porque es muy difícil ser docente en la Ciudad por todo lo que tiene que ver con los contraturnos de las prácticas profesionales para poder graduarte. Nosotros estamos proponiendo que haya una forma que facilite la posibilidad de que chicas y chicos elijan la carrera, porque están faltando docentes de matemática, de química, inglés y de física. También hay que hacer una inversión fuerte en educación inicial. Es el primer punto para igualar oportunidades. Hoy a los jardines maternales la Ciudad los tiene tercerizados también, y son los famosos CPI (Centro de Primera Infancia), que se los delega a organizaciones no gubernamentales. Nosotros ya en la campaña del 2023 habíamos propuesto la construcción de escuelas infantiles, que no dependan de Desarrollo Social como estos CPI, sino del Ministerio de Educación.

-Tu campaña tiene una impronta muy fuerte en el acceso a la vivienda.

-El tema de los créditos hipotecarios está muy atado a la evolución de la macroeconomía del país. No solamente en Buenos Aires sale muy caro alquilar. En los últimos años lo que ha pasado es un proceso de inquilinización en todas las capitales del mundo. Porque el valor del metro cuadrado aumenta y los salarios se estancan. La Argentina está peor con este plan económico. Lo que ocurre es que muchas ciudades, frente a esa realidad de salarios bajos y alquileres altos, tienen políticas para modificar o para intervenir sobre el mercado privado de alquileres.

-¿Cómo lo hacen?

-Por ejemplo con un parque público de viviendas de alquiler. Hay viviendas que son públicas pero que se ofrecen como si fueran particulares para alquilar, con el objetivo de aumentar la oferta pero también para tener incidencia sobre la regulación del mercado.

-Con todo esto y nacionalizando un poco las elecciones de CABA ¿podemos decir que Macri también es Milei?

-Macri y Milei representan un modelo de crueldad y abandono, que están disputando un botín y poder político. Dicho por ellos mismos, la que dijo ‘acá se está discutiendo un botín’ fue Patricia Bullrich. La explicación de la falta de acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO tiene que ver con la vocación de liderazgo de Milei y con la necesidad de subordinarlo a Macri a una estrategia de poder nacional.

-¿Por qué hay que votar a Leandro Santoro?

-Es una pregunta que me incomoda así hecha. ¿Por qué? Porque yo creo que la gente tiene que confiar en su intuición, en su sensibilidad y tratar de detectar quién lo representa mejor. Yo no creo que los políticos se tengan que salir a ofrecer como si fuesen jabón en polvo, shampoo o productos de consumo. Yo desarrollo un conjunto de ideas y de valores y de propuestas, y cualquiera que nos vaya siguiendo más o menos se da cuenta que tenemos una mirada humanista, de progreso, que tratamos de tener una mirada equilibrada que hoy en la Argentina está ausente.

Violencia hacia los periodistas

-El macrismo durante años silenció temas con pauta, y en la Nación Milei persigue y hostiga a periodistas. Esta semana un fotoperiodista de Tiempo fue amedrentado por el propio Santiago Caputo ¿Qué opinión te merece esto?

-Una locura total. Todos los días hay instancias de amedrentamiento. Acá hay que tener presente que la libertad de expresión se garantiza de muchas maneras y una de ellas es con el respeto del poder político sobre los representantes de la prensa. Cuando un presidente se ensaña con un periodista en particular, no se ensaña con el dueño del medio de comunicación. Se está ensañando con un padre de familia, con un asalariado que le cuesta llegar a fin de mes como el caso de tu compañero. Yo no puedo creer cómo naturalizamos la desproporción entre una cosa y otra. Cuando un presidente te elige como blanco de una crítica, si no tenés espalda, lo más probable es que eso te genere terror, pánico. A veces Milei parece que se olvida que es presidente de la Nación y muchos de los funcionarios que lo acompañan parece que se olvidan que son gobierno. Deberían ser más responsables con el poder político que la gente les dio.  

Comentá la nota