Inflación de julio: se amplía la brecha entre el Indec y el Idecba, ¿cuánto registró cada uno?

Inflación de julio: se amplía la brecha entre el Indec y el Idecba, ¿cuánto registró cada uno?

Pese a que la medición se realizó en la misma región, las diferencias en los precios de los principales productos de consumo masivo fue mayor a la que se había registrado el mes anterior

La inflación de julio volvió a mostrar diferencias entre la medición nacional y la de la Ciudad de Buenos Aires y en el caso de los alimentos se registraron disparidades mucho más pronunciadas que en junio y los meses previos.

El 1,9% que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó para el mes pasado fue inferior al 2,5% que para el mismo período dio a conocer el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba), aunque debe aclararse que en el primer caso el relevamiento abarcó a todo el país y en el segundo solamente al distrito porteño.

Pero la diferencia también se registró en la medición de precios del Indec en la región del Gran Buenos Aires (GBA) que incluye a CABA y los partidos del conurbano y que en julio también arrojó un alza del 1,9%, similar a la de todo el territorio nacional.

Esa disparidad no guarda relación con la similitud observada en el capítulo “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, el de mayor ponderación en los dos índices por tratarse del principal consumo de la población en general.

Las diferencias por rubro

A diferencia de lo ocurrido en junio, el mes pasado ese capítulo registró un incremento del 2% en el GBA según el Indec y del 1,8% para el Idecba, con una brecha de 0,2 punto porcentual, pero la diferencia se amplía al discriminar la información por rubros.

Ese fue el caso de “Carnes y derivados”, que fue 0,3 punto más alto en Indec (1,5%) que en Indecba (1,2%), en contraste con “Verduras, tubérculos y legumbres”, que tuvo una suba de 6,4% en el GBA según el organismo nacional y del 6,9% para el ente porteño, con una brecha de  medio punto porcentual.

Pero el caso que tuvo la mayor diferencia fue el del rubro “Frutas”: mientras para Idecba registró el mes pasado un alza del 4%, para el Indec mostró un incremento del 8,5%, es decir una brecha de 4,5 puntos porcentuales entre las dos mediciones.

El mismo producto, distintos precios

En los informes de los dos organismos se incluye habitualmente el relevamiento de los precios de un conjunto seleccionado de productos de consumo masivo, principalmente alimentos, bebidas, artículos de limpieza y de higiene personal.

Si bien en algunos contados casos los precios relevados fueron más altos en la medición del Indec (detergente, leche, jabón el polvo, pan francés, arroz, entre otros) en la mayoría se dio la situación inversa, con precios más altos en el relevamiento de Idecba, llegándose al extremo del kilo de papas, un 56,57% más caro para el organismo porteño, una brecha que se amplió respecto del 54,70% que se había registrado en junio.

Al no tratarse de casos aislados y, además, reiterarse en forma continua a lo largo de los últimos meses, algunos observadores se permitieron cuestionar las mediciones del Indec, mucho más si se tiene en cuenta que en 18 de los últimos 19 meses su porcentajes fueron inferiores a los del Idecba en el nivel general.

También te puede interesar:Cuánto hay que ganar para no ser indigente: las diferencias entre el Indec e IdecbaLos precios de alimentos, según Indec e Idecba 

Los quince casos de mayor brecha de precios en julio son los siguientes:

- Papa: 56,57% ($870,54 para Indec y $ 1.363,02 para Idecba).

- Carne picada común: 45,78% ($6.875,89 y $10.024,03).

- Cebolla: 17,75% ($703,69 y $828,63).

- Tomate redondo: 15,83% ($2.175,93 y $2.520,38).

- Salame: 14,84% ($19.492,01 y $22.385,22).

- Manzana deliciosa: 13,68% ($2.390,62 y $2.717,67).

- Naranja: 12,93% ($971,05 y $1.096,59).

- Lechuga: 12,47% ($4.574,65 y $5.145,16).

- Limón: 12,45% ($1.119,16 y $1.258,55).

- Champú 400 cc: 10,49% ($5.790,32 y $6.387,94).

- Paleta: 9,88% ($11.363,72 y $12.486,68).

- Banana: 7,68% ($2.273,82 y $2.448,56).

- Batata: 7,47% ($1.445,28 y $1.553,21).

- Asado: $6,87% ($10.981,58 y $11.735,89).

- Nalga: 5,35% ($14.379,81 y $15.419,49).

Comentá la nota