Según la mayoría de los cálculos privados, el Índice de Precios al Consumidor estaría entre el 1,6% y el 1,8%. Los participantes del sondeo del Banco Central la proyectaron más cerca del límite que aspira no sobrepasar el Gobierno.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá este miércoles la inflación de agosto, que la mayoría de las consultoras estiman que se ubicará en el 1,6% y el 1,8%. Los participantes del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyectaron un 2,1%, apenas por encima del límite mensual que espera no superar el Gobierno en el marco de su plan económico de ajuste y control macroeconómico.
El dato oficial del octavo mes de 2025 se dará a conocer a las 16, luego de que en el julio el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcara una aceleración de 1,9% -tras marcas de 1,5% y 1,6% en mayo y junio, respectivamente- como consecuencia de un impacto moderado del salto del dólar por ese entonces.
El nuevo indicador no contemplará el último cimbronazo político que disparó el tipo de cambio en las últimas dos jornadas, luego de la derrota electoral libertaria en territorio bonaerense el domingo pasado, por lo que habrá que esperar a las cifras de septiembre -que se conocerán el próximo mes- para saber el efecto de una cotización que se fue rápidamente por encima de los $1.400 luego de la victoria peronista en la Provincia.
Javier Milei ha manifestado en reiteradas ocasiones que pese al rezago de entre 18 y 24 meses propio de las políticas económicas, que conlleva un "purgatorio de la inflación por lo menos durante un año y medio", el plazo en que espera que se concrete su plan contra la aceleración de precios es "mediados de 2026", cuando será "sólo un mal recuerdo en la vida de los argentinos".
Las últimas tres mediciones del IPC a nivel nacional quebraron el umbral del 2% al mes, después de una aceleración en abril al 2,8%. Desde esa merma, el Ejecutivo ha celebrado con bombos y platillos la performance del número clave de la economía argentina. No obstante, muchos vaticinan un potencial traspaso de la escalada del dólar a los precios de los bienes y servicios, algo que el propio jefe de Estado ha desestimado.
Ahora habrá que ver cuál es el resultado en los datos tras la escalada de la cotización a $1.380 y sobre ese valor desde el 31 de julio y en el inicio de agosto.
Como referencia previa, el lunes último el Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA) informó que la inflación de la Ciudad de Buenos Aires se aceleró al 1,6% en agosto, luego de un salto del 2,5% registrado en julio.
En la Capital Federal, los precios acumulan un alza del 37,4% en los últimos 12 meses, mientras que en lo que va del 2025 el incremento es de un 20%.
Los rubros que más colaboraron a este aumento del IPCBA más reciente fueron Seguros y servicios financieros, con un 5,7%; Transporte, con 3%; Cuidado personal, protección social y otros, con 2,3%; Salud, que avanzó 2,1%.
Comentá la nota