La inauguración de la Expo Petróleo fue precedida por una firma de convenios

La inauguración de la Expo Petróleo fue precedida por una firma de convenios
Hoy y mañana continuará en el Predio Ferial la exposición donde las operadoras del sector muestran sus activos y las empresas de servicios exhiben cuáles son sus prestaciones.

La Expo Petróleo y Gas 2013,una megamuestra industrial organizada por el IAPG (Instituto Argentino de Petróleo y Gas) quedó inaugurada ayer con la presencia de la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, el gobernador Martín Buzzi y el intendente Néstor Di Pierro.

Como antesala de la inauguración los funcionarios firmaron en el hall del Predio Ferial una serie de convenios de transferencia tecnológica y de conocimiento entre el gobierno municipal y provincial junto a organismos técnicos como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco e YPF-TEC.

El presidente del IAPG Seccional Sur, Alejandro Eloff, dio la bienvenida a las autoridades.

Acompañados de funcionarios de los gabinetes provincial y municipal, recorrieron la Expo Petróleo y Gas. En donde se detuvieron más tiempo fueron en los stands de YPF y de Pan American Energy. Allí conversaron con autoridades de las compañías que tienen operaciones en Chubut.

La ministra Giorgi destacó los índices positivos de la economía chubutense en los últimos años y puso en valor a las industrias que están en marcha en todo el territorio, no sólo los hidrocarburos sino que mencionó las posibilidades del aluminio (con la planta de procesamiento) y la energía eólica (en especial los proyectos en el valle).

“Quiero agradecer a todas las empresas que están mostrando aquí, desde Comodoro, lo que puede la industria del petróleo y gas de la Argentina. Tengamos memoria para saber de dónde venimos, cómo estábamos y lo que pudimos hacer entre todos”, sostuvo Giorgi.

DESARROLLO E

INOVACION

A su turno, el gobernador Martín Buzzi recordó que las últimas exposiciones petroleras no fueron posibles, además de que existía el malhumor en las empresas regionales. El mandatario chubutense enfatizó a YPF, a partir de su renacionalización, como motorizadora de una nueva etapa en la producción hidrocarburífera.

“Estábamos en un clima muy complicado, habían operadora que estaban con sus stands pero adentro no había nadie, mucha gente enojada. Había ausencia de organizaciones sindicales. Lo que estaba pasando en este predio era el fiel reflejo de los problemas propios que teníamos en la actividad. Como resultado de esa serie de sucesos, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tomó la decisión de recuperar YPF para todos los argentinos”, explicó Buzzi.

“Esto que se reflejaba, hoy nos encuentra fundamentalmente reconciliados, reconciliados con las operadoras, con el conjunto de las fuerzas de trabajo, las distintas prestadoras de servicios que estaban con la soga al cuello. Ahora estomas en otras circunstancias y mirando para adelante”, manifestó.

“Si algo tuvimos los patagónicos es que durante 100 años fuimos vendedores de energía barata. Hoy tenemos esta fantástica oportunidad de generar desarrollo, innovación y tecnología para la propia región y al resto del mundo”, dijo el mandatario chubutense en su discurso.

Mientras, el intendente jerarquizó a la comunidad que trabaja en el sector petrolero. “Mientras que en algunos lugares algunos salen a tocar cacerolas, nosotros producimos, trabajamos y producimos petróleo y gas para muchos de los que por ahí se quejan. Tienen todo el derecho de quejarse, y están calentitos gracias al esfuerzo que se hace a muchos kilómetros”, sentenció.

Comentá la nota