El especialista en indicadores sociales favorito de la Rosada publicó una cifra de pobreza que fue bien recibida. En cambio, otro número vinculado al empleo marca retroceso.
María Victoria Lippo
La desaceleración de la inflación contribuyó a la baja de la tasa de pobreza, según estimaciones privadas. En el sentido contrario, el empleo privado tuvo en junio su peor caída desde el primer trimestre de 2024.
En esta dinámica operó tanto la baja de la inflación como el enfriamiento de la actividad que asistió a la primera.
Oficial La inflación de agosto fue del 1,9% y acumula un 33,6% en los últimos 12 mesesMenos pobres
Tanto la canasta básica como la total registraron en agosto un aumento del 1%, por debajo de la inflación para el mismo mes (1,9%). Esto implicó que una familia de cuatro personas necesitó $ 1.160.780 para no ser pobre en agosto.
Con esta variación, la estimación de pobreza que realiza Martín González Rozada, de la Universidad Di Tella, arrojó que esta se ubicara en 31,1% para el semestre de marzo-agosto. Para el segundo trimestre de 2025, la estimación fue de 31,2% mientras que para el bimestre entre julio y agosto se habría ubicado en 30,1%.
Índice El informe que ilusiona a Milei de cara a octubre: la pobreza en nivel más bajo en 7 años
El dato dejaría atrás el del primer semestre de enero a junio de 2024, cuando alcanzó su pico de 52,9% tras la devaluación aplicada a pocos días de asumir Javier Milei.
En el caso de la indigencia, la tasa en el semestre marzo agosto habría sido del 6,8%, lejos del 18,2% del primer semestre de la gestión libertaria.
La cifra oficial correspondiente al primer semestre de 2025 se conocerá el 25 de septiembre. Según esta estimación, en ese período la pobreza alcanzó al 31,3% de la población. El último dato oficial dio cuenta que el 38,1% de la población es pobre.
Análisis Caputo dio siete datos clave sobre la inflación de agostoMenos trabajadores
En junio "perdieron su puesto 12.150 trabajadores registrados del sector privado", analizó Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma. Así, la caída del mes borró la recuperación registrada en abril y mayo.
Pesca y explotación de minas y canteras registraron fuertes caídas en el primer semestre, con bajas de 6,6% y 5,3% respectivamente.
El segmento privado desde noviembre de 2023 acumula una pérdida de 133.991, equivalente al 1,8% del total. El empleo asalariado en su conjunto, incluyendo al sector público y las trabajadoras de casas particulares acumula una pérdida de 189.608 puestos.
Mientras tanto, el empleo autónomo se mantiene al alza y aumentó 12.523 puestos, 129.395 contra noviembre. El sector público recuperó lo perdido en mayo y sumó 7824 puestos de trabajo en junio. Desde noviembre de 2023 se perdieron 57.200 puestos en el sector público, equivalente al 1,6% del total.
Relevamiento Creció más de 30% la cantidad de locales vacíos en CABA: las zonas más afectadasBelén Fernández
En comparación, la caída de puestos de trabajo en el sector privado fue superior a la registrada en el sector público.
Dentro de los asalariados privados, cayó el empleo en los sectores relacionados con bienes (-4.175 puestos) y en los vinculados con servicios (-7.975 puestos). "La caída en servicios rompe con 5 meses consecutivos al alza. La ocupación del sector de servicios se encuentra 0,5% debajo de los niveles de noviembre de 2023, mientras que en bienes está 4,3% abajo", observaron desde LCG.
La industria manufacturera perdió 1.698 puestos y la construcción 672 puestos, y acumulan una caída del 3% y 14% contra noviembre del 23.
Hacia 2026 Sectores que crecen en Argentina pese a la recesión: datos y oportunidadesMaría Victoria Lippo
En la provincia de Buenos Aires, corazón de la última derrota electoral del Gobierno nacional, se perdieron 32.000 puestos desde noviembre de 2023, explicando 1 de cada 3 puestos de trabajo perdidos en el país.
"El sector privado tuvo un pequeño rebote en el tercer trimestre, pero desde octubre del año pasado está estancado. Lisa y llanamente, la economía no demanda puestos de trabajo formales", explicó Campos.
El salario privado formal creció por segundo mes consecutivo y subió 0,7% real y se encuentra 1,1% por debajo del nivel de diciembre de 2024 pero 1,9% por encima del de noviembre de 2023. "El problema son los valores absolutos: la mitad de los trabajadores formales tiene un salario de bolsillo inferior a $ 1.093.000", advirtió Campos.
Comentá la nota