Etiquetado frontal: ¿al final los productos light no son tan sanos?

Etiquetado frontal: ¿al final los productos light no son tan sanos?

"Exceso en grasas totales" y "exceso en grasas saturadas" es lo que advierte el hexágono negro de un queso crema de la marca de mayor circulación en el país. Lo que a los consumidores le llama la atención que ese aviso es precisamente en la versión light del artículo. "¿Es este el diet? "Ah, al final no es del todo sano", es la reacción en el súper.

Desde hace un mes y medio rige en Argentina la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación saludable para las grandes empresas elaboradoras de alimentos y bebidas. Al mismo tiempo, hay pymes que pudieron acogerse a una prórroga para incorporar en sus envases esas etiquetas y tendrán tiempo para hacerlo hasta el 23 de agosto.

Lo cierto es que en las últimas semanas, tanto en lácteos, galletitas, gaseosas, snacks y otros alimentos, se aprecian la aparición de los famosos hexágonos del etiquetado negro.

EL DIA recorrió varios supermercado de la Ciudad y lo que más sorprendió a los consumidores es que las advertencias son similares y de iguales características en las versiones light de los productos.

"Exceso de azúcares" se indica en yogures enteros como en gaseosas y bebidas de las "normales". En la versión más sana el aviso es "contiene edulcorantes no recomendable en niños".

En el caso por ejemplo de las hamburguesas, si bien hay versiones de menor cantidad de grasa, se alerta por el "exceso en sodio".

LE PUEDE INTERESAR

Casi la mitad de los casos de dengue en La Plata son autóctonos

LE PUEDE INTERESAR

Una por una, dónde están ubicadas las estaciones meteorológicas y sensores de arroyo en La Plata

El pasado 23 de marzo, a través del Decreto 151/2022, el Gobierno nacional aprobó la reglamentación de la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, conocida popularmente como la Ley de Etiquetado Frontal, sancionada en octubre de 2021, que obliga a las empresas alimenticias a informar sobre los productos que tienen excesos de componentes que pueden ser nocivos para la salud a través de una etiqueta "en la cara principal" del envase que lo contiene.

Los nutricionistas también siguen de cerca la repercusión de la Ley de Etiquetado - ver aparte - y en ese sentido la especialista Denisse Reynoso Peitsch sostiene que la norma permite tener un acceso más sencillo y claro a la información acerca del contenido y composición de los alimentos manufacturados la cual, muchas veces, entre paquetes de colores, personajes de dibujos animados y marketing, queda perdida.

“En estudios recientes de nuestro país, se comprobó que apenas una de cada diez personas consultaba la información del rotulado y mucho menos la comprendían”, afirma la profesional.

Reynoso Peitsch indica que la accesibilidad a un rotulado más claro y sencillo de lo que ofrecía la industria alimentaria es un derecho, “como lo es la alimentación sana, segura y soberana por la cual debemos trabajar mancomunadamente todos los días desde el colectivo profesional, alejándonos totalmente de los conflictos de intereses”.

Comentá la nota