Endeudamiento bonaerense, round 2

Endeudamiento bonaerense, round 2

El modo de distribución del fondo para intendentes y los cargos, el punto central del debate. Este viernes se vuelven a reunir las cámaras. Final abierto.

 

Por María Belén Robledo

Aprobados Presupuesto y Ley Fiscal 2026, las fuerzas políticas encaran nuevamente las negociaciones por el proyecto que autoriza al gobernador Axel Kicillof a tomar deuda por el equivalente a más de 3 mil millones de dólares, que está sujeto a resolver antes los conflictos internos en el oficialismo, pero también en los sectores que completan la oposición.

“Esto no salió por el estallido de todas las internas a la vez”, resumió a Buenos Aires/12 un experimentado senador que votó este miércoles su último Presupuesto. En efecto, al tiempo que el peronismo discutía lo propio, en el PRO y la UCR se abrían otras grietas.

Las cámaras dejaron abierto un cuarto intermedio hasta este viernes a las 10 de la mañana. Un horario de ficción, según revelan los entendidos, porque prevén que se estirará por varias horas, si es que no se cae. Las expectativas de que el endeudamiento se apruebe hoy son muy bajas en el entorno del gobernador. “Si es a partir de extorsiones no va a salir”, sentenció una voz del Ejecutivo.

Uno de los puntos centrales de tensión tiene que ver con el modo de distribución de los fondos para los municipios que se desprendan del endeudamiento. La Provincia busca coparticipar el 8 por ciento de los 3035 millones de dólares del préstamo buscado, garantizando de ese total que un tercio se pagará sea cual sea el nivel de deuda que se tome.

Sobre cómo distribuir ese monto está la disputa. Mientras la Gobernación ofrece que sea por Coeficiente Único de Distribución (CUD) o una fórmula que integre el CUD con los ingresos, desde la Legislatura diversos bandos proponen que sea a través de dotar de fondos el Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Plan de Infraestructura Provincial (Profide), uno de los que el Gobierno provincial propuso suprimir en el Presupuesto. Esto es, que los municipios puedan presentar sus proyectos sobre el destino de los recursos a la Legislatura, esta le dé aval y los obtenga de ese Fondo Fiduciario.

Para el equipo de Kicillof eso es entrometerse en las facultades del Poder Ejecutivo. De ahí el rechazo.

Los intendentes, por su parte, están a la expectativa. Si bien desde el grupo aliado del gobernador dicen no estar planificando ninguna acción para hacer presión por la ley, siguen atentamente los movimientos legislativos. “Todos corren el arco permanentemente”, lamentó un jefe comunal kicillofista que pasó por La Plata este jueves.

La palabra que impera en La Plata es “desconfianza”, y es común tanto al interior de Fuerza Patria como con la oposición. Nadie cree en que lo que le ofrecen o se comprometen del otro lado, vaya a suceder. “Hay un nivel de desconfianza tal que hizo que todo se atrasara tres horas porque estaban revisando letra por letra”, describió alguien que estuvo al tanto de las ediciones de última hora.

Desde el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) consideran que la aprobación de dos de los tres proyectos sirvió para exponer la grieta interna del peronismo. “Quedó claro que la oposición no es el problema”, dispararon en referencia a los socios de La Cámpora y el Frente Renovador.

El presidente de bloque de UxP y referente de La Cámpora, Facundo Tignanelli, emitió un descargo público y demandó “boludeces no”, al marcar que la mayoría calificada, o sea los dos tercios de los votos, solo se puede obtener si legisladores de bloques que no aprobaron el Presupuesto y la Ley Fiscal “puedan acompañar la ley de financiamiento de la provincia para afrontar las obligaciones existentes”.

“Cortenla con las operaciones berretas. Todo el peronismo está trabajando para que salga el financiamiento que necesita la Provincia”, aseguró Tignanelli. Luego dijo que los tres proyectos son los únicos tres que presentó el Poder Ejecutivo en la Cámara de Diputados este año. “El bloque peronista cuenta con 37 diputados sobre 92 (somos la primera minoría). Se presentaron hace apenas 20 días. Dos de tres ya se encuentran aprobados por ambas cámaras. Siempre el resultado manda”, cerró.

Las negociaciones, a cargo del ministro Gabriel Katopodis y de Mariano Cascallares, fueron bien valoradas por Kicillof. Por eso también se evalúa el futuro del funcionario: si el endeudamiento sale antes del recambio legislativo, continuará como ministro de Infraestructura. Si se pasa para el periodo extraordinario, con la nueva composición, asumirá su banca en el Senado para seguir con la negociación desde adentro. El intendente de Almirante Brown, en tanto, es el único candidato que ofrece el Gobierno para pelear por la Presidencia de la cámara baja.

También desde los sectores internos los ponderaron: “Si siguen Kato y Casca al frente, sale, pero hay celosos que les bajan las negociaciones”, opinó un camporista.

El otro punto a discutir es el directorio del Banco Provincia. Se deben renovar las ocho sillas de los directores que cumplen mandato el próximo 31 de diciembre, pero el Gobierno bonaerense apuesta a subir el número a una docena. Eso, confirmaron fuentes de Calle 6, sigue en pie.

El cambio requiere de una reforma que, según pudo conocer Buenos Aires/12, se realizará a partir de una resolución del propio directorio para modificar la Carta Orgánica, sin necesidad de pasar por la Legislatura. La oposición quedó envuelta en una encrucijada: si aceptan más lugares de los que ya tienen, se llevarán el mote de “casta” que ya desplegó La Libertad Avanza.

Tanto desde el radicalismo como desde el PRO, donde hay más de un bando, pretenden renovar al menos lo que tienen, pero algunos sectores internos también quedaron a la espera de ver si “cobraban” algo. Con todo, el peronismo apuntará a incrementar su representación y saldar así algunos acuerdos previos.

Desde el inicio de la gestión Kicillof, en 2019, el presidente del Banco Provincia es Juan Cuattromo, integrante del grupo chico del gobernador. La silla de vicepresidencia quedó vacante desde el fallecimiento en 2024 de Daniel Barrera, dirigente de La Matanza que había sido senador provincial hasta 2019. El cargo de Director Secretario lo ocupa Humberto Vivaldo, que responde a Cascallares. Otro de los hombres alineados con el gobernador Kicillof en el Directorio es Alejandro Formento, que también tiene mandato a vencer este año.

En la misma condición está Sebastián Galmarini, recientemente electo como diputado nacional. Deja una silla vacía que ya fue pedida por el Frente Renovador, espacio al que representa. Uno de los nombres que sonó para ocupar ese lugar es el del intendente de General Las Heras, Javier Osuna, de suma cercanía con Sergio Massa. También cumple mandato este año Bruno Screnci, que fuera ministro del exjefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta. Si bien tiene buenas migas con Diego Santilli, habrá que evaluar si el PRO vuelve a aportar su nombre para el cargo.

Por otro lado, quienes tienen mandato prorrogado son Laura González, integrante de La Cámpora que responde a la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. En esa condición están también los directores por la oposición como Carlos Fernández, quien fuera presidente de la Convención provincial de la UCR hasta el año pasado, y Santiago Nardelli, exdiputado del PRO y referente de Bahía Blanca alineado con Patricia Bullrich.

 

Comentá la nota