Se empieza a complicar la venta de Carrefour Argentina: no hubo propuestas concretas de los tres interesados

Se empieza a complicar la venta de Carrefour Argentina: no hubo propuestas concretas de los tres interesados

Los tres grupos que compiten por quedarse con los activos locales del grupo francés solicitaron más plazo para presentar su propuesta económica

 

La "película" por la venta de los activos locales del grupo Carrefour no parece tener aún el final escrito y todos los días suma un nuevo capítulo con características que desconciertan a quienes siguen de cerca la historia.

Este martes 18 de noviembre venció el plazo que la casa matriz del holding francés había establecido para que los tres grupos interesados en Carrefour Argentina presentaran su oferta económica.

Ya quedó atrás el período de due diligence que los empresarios Francisco De Narváez Alfredo Coto, y el fondo inversor Klaff Realty utilizaron para analizar en profundidad la situación financiera y operativa de la cadena en Argentina.

Lo que todavía faltaba era la presentación de las propuestas monetarias que, en el mercado, sostienen que rondan entre los u$s800 millones y los u$s1.200 millones, cifras muy lejanas a los u$s2.000 millones que el directorio de Carrefour Francia pretendía en un primer momento para desprenderse de su filial argentina.

El escenario actual es de incertidumbre y de versiones cruzadas, ya que algunas fuentes sostienen que no hubo finalmente propuestas de ninguno de los tres competidores.

Es decir, ni el dueño de Changomas, ni el empresario que le da nombre a su cadena de hipermercados ni del fondo norteamericano que no tiene presencia en el mercado local pero que controla Tienda Inglesa en Uruguay.

Más plazo

Este contexto habría obligado al directorio del holding europeo a prorrogar por unas semanas la recepción de las ofertas que, de todos modos, deben ser canalizadas por el Deutsche Bank, como banco elegido para intermediar en el deal.

Te puede interesar

Otro vuelo internacional para el Interior: esta provincia retoma la conexión con otro país

Otras versiones dan cuenta de que De Narváez habría acercado su sobre económico a la entidad financiera de origen alemán, mientras que nada se sabría sobre la postura que habrían tomado Coto y los dueños de Klaff Realty.

Cualquiera de las dos versiones indica que la operación se está convirtiendo en una carga para el grupo europeo que tenía como objetivo cerrar la operación de manera acelerada para abandonar la Argentina antes de que finalizara este mes de noviembre.

Es más que probable que este deseo no se cumpla y que el deal se termine concretando recién a principios del 2026.

Recién en ese momento se podría definir quién se quedará con las 700 sucursales de diferentes formatos que la cadena francesa opera en el negocio del supermercadismo argentino.

También habrá que analizar la posición del Banco Central de la República Argentina (BCRA), ante el cambio de accionistas que indefectiblemente habrá en el Banco de Servicios Financieros (BSF), que opera para la cadena de supermercados.

Todo indica que ese aval se encuentra transitando por los caminos normales, aunque una demora de la entidad reguladora del sistema financiero local puede demorar todavía más la conclusión de este deal.

Operación desprolija

De todos modos, la operación ya es calificada como "muy desprolija" por varios protagonistas de esta competencia, teniendo en cuenta las irregularidades que se vienen sucediendo y que se comparan con la salida rápida y prolija que logró Walmart en el 2020 cuando le vendió su operacion local a De Narváez.

De todos modos, tanto el propio empresario como Coto y Klaff Realty siguen en carrera y buscando el respaldo financiero necesario para realizar una propuesta que pueda ser considerada por el board del grupo francés que se quiere retirar del mercado local para focalizarse en otros rumbos que considera estratégicos y en los que no necesita destinar millonarios fondos para apalancar sus operaciones, como es el caso de la Argentina que desde hace ya varios años ha dejado de ser un país atractivo para las multinacionales.

El plan de revisión es encabezado por Alexandre Bompard, CEO global de Carrefour, con el objetivo de desprenderse de activos y filiales considerados como no estratégicos para financiar sus inversiones en Francia, España y Brasil.

Hasta ahora, De Narváez venía siendo considerado como el principal candidato para quedarse con Carrefour Argentina, al punto que en el mercado ya se lo empieza a bautizar como "el señor de las góndolas".

Falta de fondos

Sin embargo, el dueño de la cadena Changomás y del grupo GDN tampoco habría logrado obtener el respaldo monetario necesario, teniendo en cuenta que no pudo hasta ahora cerrar la venta de sus activos en Uruguay.

En el vecino país negocia la venta de Ta-Ta, una importante cadena de comercio minorista del país vecino que opera a través de una amplia red de supermercados, hipermercados, tiendas de descuento, tiendas especializadas y su plataforma de comercio electrónico.

Las negociaciones están encaminadas y ya existe una carta de intención firmada con el conglomerado paraguayo Vierci, que ya tiene presencia en varios países de la región, como Brasil, Uruguay, Panamá, Bolivia, Chile, Perú y hasta en Estados Unidos.

También se desprendería de la cadena de farmacias San Roque y de la empresa de indumentaria BAS que operan de manera independiente pero cuyos balances se presentan en forma conjunta con los del Grupo Ta-Ta.

En cuanto a la cadena de supermercados, opera principalmente en el rubro distribución y en la venta al público, con 200 sucursales entre los que se encuentran hipermercados, supermercados, tiendas de descuento, tiendas especializadas, almacenes en línea y una plataforma de e-commerce.

Su sede administrativa se encuentra en Montevideo, aunque opera en los 19 departamentos del país.

Por su parte, San Roque es una de las más antiguas y reconocidas del país, especializada en farmacia y perfumería, y forma parte del grupo empresarial GDN.

Tiene más de 50 sucursales a nivel nacional, siendo la cadena de farmacias y perfumerías más importante del país, incluso abriendo locales en puntos estratégicos como el Aeropuerto de Carrasco.

De cerrar este deal y de obtener los fondos prometidos por un banco público local y una entidad extranjera, es más que probable que De Narváez tenga ventaja para sumar los activos de Carrefour Argentina que se distribuyen en 80 híper, 80 market, 35 mayoristas y 450 del modelo Express, además de una entidad financiera propia como es el Banco de Servicios Financieros, una red de personal de 17.000 empleados, operaciones en 110 municipios y una posición de mercado del 21,1%.

Mercado repartido

En la actualidad, con Changomás, el empresario controla 92 tiendas de sus diferentes formatos en 21 provincias y en la Capital Federal, pero su presencia más importante es en la provincia de Buenos Aires, donde posee 31 tiendas, incluyendo formatos hiper y super, pero también cuenta con un mercado considerable en otras provincias como Mendoza (5 locales), Tucumán (5), Córdoba (6), Río Negro (4) y Salta (4).

De ser elegido por el board del conglomerado europeo, De Narváez pasaría a controlar un gigante de las góndolas que ocuparía alrededor del 29% del mercado; daría trabajo a 39.000 personas y operaría cerca de 800 sucursales.

Si bien una fusión de Changomás y Carrefour indefectiblemente obligará a la intervención de las autoridades regulatorias del gobierno nacional, la unificación de ambos grupos no violaría las normas de defensa de la competencia o de monopolio.

En este sentido, los datos actuales muestran que el líder es Coto, con un 22,3% de share; seguido por Carrefour Argentina, con el 21%; mientras que en el tercer lugar aparece Cencosud con un 17%; La Anónima, con un 12,5%; Día con un 9% y Changomás, con un 8,7%.

De Narváez también sumó a IRSA como aliado en el proceso de compra de Carrefour Argentina, sociedad que le aportaría un fuerte respaldo en el sector del real estate, teniendo en cuenta que, además del negocio del consumo masivo, la operación le permitiría contar con terrenos y grandes superficies ideales para expandirse en ese otro segmento.

El grupo que lidera Eduardo Elsztain se comprometió a acompañar al exdiputado nacional para luego analizar nuevos negocios con valor constructivo y con terrenos con un fuerte potencial para avanzar en el mercado del desarrollo de complejos inmobiliarios.

Además, ambos ya hicieron algunos negocios conjuntos como en agosto del año pasado, cuando IRSA compró el terreno contiguo al shopping Alto Avellaneda, donde operan ChangoMás, Norauto y Easy, por la cual el holding de Elsztain pagó $12,2 millones.

De todos modos, una eventual obligación de desinvertir no sería vista como un problema, ya que los posibles terrenos que se deban poner en venta serían tomados por IRSA para expandir sus operaciones inmobiliarias.

La competencia se mantiene

Pero no solo De Narváez tiene en el radar el aprovechamiento de terrenos de Carrefour, ya que también Alfredo Coto apunta a explotar esa sinergia y por eso es que sumó a su "task force" a Fernando Cinalli, un hombre de negocios con un importante expertise en el mundo inmobiliario.

En realidad, el grupo técnico que armó la familia también lo integran el banco UBS como financial advisor; la consultora Deloitte; el estudio de abogados Bomchil, que asesora a los mayores grupos franceses en la Argentina, y hasta una boutique francesa de M&A que opera bajo el nombre comercial de EuroLatina Finance.

Todos, liderados por Germán Coto, el hijo mayor de Alfredo, y quien hoy está a cargo del proceso de expansión de la cadena y se viene preparando para consolidar la sucesión de su padre, que actualmente ya tiene 83 años.

Al grupo se suma Cinalli, titular de la boutique de M&A S+R Gestion y designado General Advisor del proyecto por la familia Coto. En este sentido, el empresario también viene siendo asesorado por la ex presidenta de Aerolíneas Argentinas y General Motors, Isela Costantini.

La cadena cuenta con más de 120 sucursales y 36 hipermercados en el país, 81 supermercados y ocho minimercados, siendo la mayoría de estas tiendas en el Gran Buenos Aires. Opera, además, tres frigoríficos y una planta avícola desde los cuales exporta al resto del mundo.

En este caso, también habría una investigación de mercado, ya que pasaría a controlar algo más del 42% de mercado; más de 800 sucursales, y 40.000 empleados, aunque la mayor parte de las operaciones de esta cadena se apuntalan más que nada en el interior del país.

En el caso del fondo Klaff Realty no habría necesidad investigar los alcances de la operación, teniendo en cuenta que no tiene presencia en la Argentina, ya que hasta ahora controla la cadena Tienda Inglesa en Uruguay, lo que le brinda experiencia en el sector, además de contar con fondos para hacer frente a las pretensiones económicas del grupo francés cercanas a los u$s2.000 millones para vender su operación argentina.

La compra en el país vecino fue cerrada en u$S120 millones y, casi de manera inmediata, el fondo lanzó un plan de expansión que la llevó a que hoy opere alrededor de 100 sucursales, tenga más de 4.000 personas y facturar aproximadamente u$s750 millones al año.

Además, la marca Tienda Inglesa goza de alta visibilidad entre los argentinos que vacacionan en Uruguay, al punto que, de ser elegidos para quedarse con Carrefour Argentina, llevarían a cabo un plan de transición de alrededor de un año para instalar esta marca en reemplazo de la cadena francesa.

Comentá la nota