Emiten bono por $ 10.000 millones el miércoles para aliviar al Central

Emiten bono por $ 10.000 millones el miércoles para aliviar al Central

Estiman que será a tasa Badlar más 2,7%. Estudian que las provincias productivas emitan bono de $ 5.000 millones garantizado por las regalías más la coparticipación

Con el objetivo de aliviar la mega emisión monetaria del Banco Central, el gobierno licitará el miércoles próximo el Bocan 2016, con vencimiento en octubre de ese año, por un total de $ 10.000 millones. 

Por otra parte, estudian que las provincias productivas emitan otro bono de $ 5.000 millones garantizado por las regalías más la coparticipación, de modo de poder afrontar los vencimientos sin necesidad de mayor emisión por parte del BCRA. 

“Los $ 10.000 millones del Bocan se emitirán en una o dos colocaciones, a una tasa Badlar privada más un spread que, en función de lo que vale la curva de Badlar hoy, debería ser menor a 300 puntos básicos, más cercano a 270”, estima que el jefe de la mesa de dinero de un banco extranjero. 

“Potencialmente la intención es que se baje tenencia de Lebac y se cambie por este título. En mi opinión, es más factible que, en caso de ir, se baje tenencia de Bocan 15 que de Lebac, que rinden mucho más”, calcula un mesadinerista. 

“Se va a intentar que sea en un tramo, aunque depende del sondeo con bancos y otros institucionales. Después podrá haber otra emisión seguramente, pero dependerá de cómo cierre la de octubre y del mercado en ese momento”, detalla una fuente oficial. 

“La idea es financiarse en el mercado doméstico y, a la vez, mostrar que las provincias y algunos privados deberían hacer lo mismo. Si bien la tasa de Lebac es más alta, los bancos tienen mucha liquidez y tienen necesidad de diversificar un poco sus inversiones, además de los acuerdos a los que se llegue en términos de pedirles participación en esto”, advierte Agustín D’Attellis, de la agrupación kirchnerista La Gran Makro. 

A juicio de Alejandro Henke, de Proficio, “es probable que la emisión sea exitosa porque los institucionales tienen mucha liquidez y hay demanda de instrumentos de inversión: “Si bien la tasa se encuentra por debajo de la inflación, no hay muchos instrumentos de renta fija en el mercado que tengan tasas reales positivas. Las emisiones privadas están saliendo a tasas similares (Badlar más 200 o 300). Si se espera que en algún momento la Badlar acompañe la suba de tasas que tuvieron las Lebacs, pueden tener un rendimiento interesante”.

Alejo Costa, de Puente, imaginaba un spread más cerca de 400 puntos: “La Badlar viene cayendo día a día, y sólo va a subir si suben la Lebac. Pero depende del monto, y si son varios tramos quizás lo bajan a 300, aunque lo veo difícil si una o dan señales de suba de Lebac antes”.

Desde la óptica de Alejandro Banzas, de Reporte Económico, “es una buena tasa, ya que si bien hay liquidez, con perspectiva hacia fin de año la tasa va a subir. Por otra parte, hoy la Badlar está 400 puntos de la de mayo, cuando el BCRA comenzó a aflojarla buscando reactivar. Además, si se sigue escapando el blue, van a tener que hacer algo urgente. Sacan estos títulos para absorber pesos del mercado sin obligar al Central a subir la tasa, aprovechando que los bancos están líquidos y el crédito se cae”.

Gustavo Perilli, de AMF Economía, advierte que “en etapas de estabilidad y con un consenso sobre una inflación cercana a 30%, no dudaría acerca del éxito del instrumento. La tasa de interés está dando información de un dólar futuro a un año superior al que contempla el proyecto de Presupuesto 2015 e inferior al que maneja el mercado. La información surge de las condiciones de emisión, la posibilidad de su aceptación, del optimismo de un mercado que, hoy por hoy, está sumamente agitado.Quizás se necesite más tasa de interés”.

“Haciendo una comparación con otros títulos emitidos a tasa Badlar, vemos que debería estar alrededor del 26% de TIR, para lo cual hoy estaríamos hablando de Badlar más 500 o 600 puntos básicos aproximadamente”, calcula Pedro Cristiá, de First Corporate Finance.

“Dependerá de cuanto consigan del interés político de los bancos en participar: no veo entusiasmo con el papel. Si bien hay mucha liquidez, sigue siendo mucho más rentable la Lebac”, precisa el dueño de una sociedad de bolsa.

Comentá la nota