Desafíos y oportunidades que plantea el control de carpocapsa en fruticultura

Desafíos y oportunidades que plantea el control de carpocapsa en fruticultura

Una jornada de actualización realizada en el auditorio de Diario Río Negro en General Roca reunió a profesionales, productores y estudiantes para reflexionar sobre aspectos relevantes en el manejo de Carpocapsa, la plaga más importante de la fruticultura.

En el marco de un convenio interinstitucional entre INTA Alto Valle y CAFI (Cámara Argentina de Fruticultores Integrados) y auspiciado por el Diario Río Negro, el 18 de septiembre, ante una gran convocatoria presencial en el auditorio de este diario y también con transmisión simultánea, profesionales de INTA Estación Experimental Alto Valle y CAFI expusieron visiones, avances y proyecciones sobre la sanidad vegetal ante los nuevos desafíos y oportunidades de la fruticultura regional.

La Jornada inició con la apertura y bienvenida de la directora de la Experimental Alto Valle, Mariana Amorosi quien resaltó la importancia de esta jornada y explicó que la misma es solo una de las tantas actividades que el convenio celebrado con CAFI plantea realizar en referencia al manejo de Carpocapsa.

Liliana Cichon y Silvina Garrido (INTA), Miguel Sabbadini (CAFI) y Marta Rodríguez (BioBichos SRL-Chile) en la charla en el auditorio de Diario Río Negro en Roca.

Por parte de CAFI, Miguel Sabbadini, su gerente, disertó acerca la visión de la institución que nuclea a empresarios del sector frutícola; sobre el estado sanitario actual y sobre el impacto comercial que la condición cuarentenaria de Carpocapsa impone para importantes destinos comerciales de la fruta de pepita, entre otros Brasil.

Durante la jornada, Liliana Cichon, investigadora de INTA Alto Valle, profundizó en avances sobre el manejo sanitario de frutales en un contexto de sostenibilidad ambiental. Detalló los antecedentes locales en cuanto al manejo de la plaga desde los años ‘90 y cómo esta línea temporal permite explicar situaciones que llevaron a la aparición de la resistencia a insecticidas, cómo se revirtió esta situación compleja mediante un exitoso programa en términos de resultados sanitarios y de adopción de tecnologías de bajo impacto ambiental como la técnica de confusión sexual.

Liliana Cichon, investigadora de INTA Alto Valle.

La investigadora resaltó la importancia de conocer estos antecedentes frente a los desafíos actuales: la limitada disponibilidad de herramientas de manejo, la condición cuarentenaria de la plaga en mercados de relevancia, y los requisitos en cuanto a sostenibilidad ambiental planteados en la actualidad.

La importancia de Brasil (en color azul) para las peras del Valle, una de cada tres se exporta al vecino país.

En una segunda parte de su disertación, Cichon abordó las nuevas herramientas de manejo y los estudios sobre el impacto de la variabilidad térmica de las últimas diez temporadas sobre la dinámica poblacional de Carpocapsa y cómo esta información nos permite posicionarnos de manera más eficiente frente a las próximas temporadas.

Fruticultura regenerativa

Las investigaciones regionales en gestión de la biodiversidad y control biológico como herramientas de la fruticultura regenerativa, fueron abordados por Silvina Garrido, investigadora de INTA Alto Valle.

Silvina Garrido, investigadora de INTA Alto Valle.

En su charla, Garrido mencionó los servicios ecosistémicos que proveen los corredores biológicos evaluados en la región, que plantean la siembra de cultivos herbáceos entre las filas de los frutales, cuyas flores proveen de fuentes de polen, néctar y refugios para especies benéficas que ejercen su acción controladora sobre plagas.

Información sobre los beneficios que brindan los corredores biológicos en las chacras.

Estos cultivos de servicios demostraron, además, sumar biomasa, producir cambios en la densidad aparente y la actividad microbiológica en el suelo, preservar la humedad, sumar materia orgánica y no competir por los nutrientes necesarios para los frutales.

Estas características hacen de los corredores biológicos herramientas fundamentales a considerar para la restauración de la salud del suelo, aportar a la biodiversidad funcional de los agroecosistemas con incidencia directa sobre el control biológico de plagas y aportar a la captura de carbono de los cultivos de frutales.

Insectos benéficos para el control de plagas

Esta jornada contó además con la participación Marta Rodríguez, investigadora y socio fundadora de BioBichos Ltda, una empresa chilena con más de 14 años de investigación y desarrollo en producción de insectos benéficos para el control de plagas en diversos cultivos como manzanos, nogales, vid y berries. Su charla se centró en el estado actual y la potencialidad del control biológico en Chile, los puntos en común entre ambos países en cuanto a desafíos actuales y el potencial de los bioinsumos nativos.

Marta Rodríguez, BioBichos SRL, Chile.

El cierre de la jornada permitió reflexionar sobre cómo la sostenibilidad de la fruticultura, más que nunca, requerirá de interpretaciones complejas y en tiempo real, no solo de los procesos biológicos de las plagas y sus herramientas de manejo, sino además de las interrelaciones que existen entre los distintos componentes de los agroecosistemas con énfasis en el cuidado del suelo como sustrato vivo y generador de resiliencia ecosistémica, cuyo elemento clave es la gestión de la biodiversidad.

Toda esta información requerirá una comprensión profunda de la dinámica de los aspectos normativos, los requisitos comerciales en cuanto a estándares secundarios de comercialización, certificaciones ambientales y redes de cooperación para la observación de la distribución y dispersión de plagas invasivas y/o cuarentenarias.

Comentá la nota