El tratamiento del proyecto que propicia adoptar la enseña legada por el general Belgrano como emblema del Parlamento del NOA sigue sufriendo dilaciones pero ayer dio un pequeño paso.
En realidad, no se trata más que de un pequeño paso, pues la creación de esta comisión surgió en la reunión del Parlamento celebrada el 11 de abril en Salta, y hasta ahora no se había logrado ningún avance, aun cuando había un pedido por el bicentenario de la Bandera, que se cumplió el 25 de mayo pasado, que fue desoído. En la sesión de ayer, el tema tuvo un tratamiento breve, cual brasa caliente. Las deliberaciones se retomarán hoy y se espera que se fije la fecha y lugar de reunión de la comisión, aspecto básico que quedó ayer sin definirse.
Desde Catamarca, el presidente de la Legislatura jujeña Guillermo Jenefes explicó que en el seno de esa comisión “se efectuarán los estudios históricos que represente cada una de las provincias y si tenemos el consenso, lograremos que nuestra querida Bandera Nacional de la Libertad civil sea reconocida como emblema del Parlamento del NOA”. El vicegobernador también estimó que el camino que tendrá de recorrerse para lograr el objetivo será largo.
Por la provincia de Jujuy, integran la comisión como titulares los legisladores Miguel Tito y Pablo Baca y Vilma Rivarola como suplente. Salta, Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero y Catamarca procedieron también a designar a sus representantes en la sesión de ayer.
La iniciativa de Tito plantea que la Bandera Nacional de la Libertad Civil es un emblema que unifica la historia de las provincias norteñas ya que su creador, el capitán general Manuel Belgrano, era jefe militar y político de la entonces jurisdicción de Salta del Tucumán, región que comprendía las actuales provincias del NOA. Además, la Soberana Asamblea del año XIII, cuyo sello está estampado en el paño blanco de la enseña legada, fue el primer parlamento que tuvo nuestro país. La libertad civil, a la que la bandera rinde homenaje por decisión del propio Belgrano que así la bautizó, es un atributo que se expresa por antonomasia en el sistema republicano, del que los poderes legislativos son custodios naturales, sostiene Tito.
Uno de los principales opositores al proyecto es el diputado tucumano Ramón Granero, quien primero argumentó no conocer la historia de la enseña de Belgrano que se venera en Jujuy y luego sacó a relucir que los tucumanos “están orgullosos de la Bandera de Macha”, que fue adoptada por Tucumán como bandera provincial recientemente. Granero logró llevar el debate al terreno de la supuesta antinomia Bandera de Macha-Bandera de la Libertad Civil y protagonizó una polémica con Tito a propósito de declaraciones del jujeño, quien había afirmado que la bandera adoptada por Tucumán “está floja de papeles”, aludiendo a que no existen documentos que permitan establecer en forma fehaciente su procedencia y pertenencia a los ejércitos que participaron en las luchas libertarias de hace dos siglos. El legislador tucumano, en la reunión de Salta, protestó que “por tratar de llevar a que se apruebe un proyecto, descalifiquemos las ideas o la historia que nos llena de orgullo a otros”, pero nada dijo en defensa de la autenticidad de la Bandera de Macha.
Por el lado salteño, el diputado Manuel Godoy anticipó el fracaso de la iniciativa antes que comenzara su tratamiento en la comisión especial. Según expuso el legislador en la reunión de Salta, no podrá llegarse a un acuerdo porque “cada una de las provincias que integran el Parlamento del NOA poseen una rica historia; total y absolutamente discutida por todos”. “Es difícil ponerse de acuerdo, si mañana decimos: nos unimos en una sola provincia, ¡no nos vamos a unir nunca!”, aseguró. Por si alguien tenía dudas, Godoy señaló una gran pintura referida a la muerte de Güemes que adorna el recinto del Parlamento salteño y agregó que ahí estaba un “pedazo” de esa historia.
Lejos de menoscabar la historia de las provincias, el adoptar a la Bandera de Belgrano como emblema del Parlamento, “tiene que ver con el proceso de integración de la región”, estimó el jujeño Pablo Baca, quien advirtió que “daríamos un paso fundamental en un proceso de unificación, adoptando una bandera y además poniendo en valor la historia común que tenemos como región, los aportes que hemos realizado al proceso de la Independencia Argentina y los que continuamos haciendo a la construcción de la nacionalidad”.
Además del problema de los celos pueblerinos, el proyecto tropieza con la creencia errónea que el emblema que se propone adoptar es la “bandera provincial” de Jujuy y que se pretende imponérsela a las provincias del NOA en reemplazo de sus propias enseñas. Sin embargo, la iniciativa se refiere a la Bandera Nacional de la Libertad Civil que los jujeños conservan por mandato del general Belgrano desde hace doscientos años. La bandera provincial, si bien es una réplica de aquella, jurídicamente es distinta y existe como tal desde 1994 en que fue adoptada por ley provincial.
Comentá la nota