Argentina, en crisis: cuántas multinacionales dejaron el país desde que asumió Alberto Fernández

Argentina, en crisis: cuántas multinacionales dejaron el país desde que asumió Alberto Fernández

La inflación, el cepo y la incertidumbre no dejan otra opción a las empresas más que cerrar oficinas para reducir pérdidas. ¿Qué pasó en años anteriores?

Por Marcelo Mussi.

Los abruptos cambios en las reglas de juego; los saltos inflacionarios y los diferentes cepos a la salida de divisas como así también a los precios causan estragos en las empresas multinacionales, que no dudan en "armar las valijas" y cerrar sus oficinas para reducir sus pérdidas.

Según un informe, elaborado por PwC sobre la cantidad de operaciones de compra y venta de empresas que se registraron entre 2020 y 2022, se refleja la tendencia de salida de multinacionales que este año continúa, pero a un ritmo menor si se tiene en cuenta que se concretaron poco más de 20 transacciones en las que un grupo internacional vende toda o una parte de su operación en Argentina.

¿Cuántas empresas se fueron de Argentina durante el gobierno del Frente de Todos?

 

El valor correspondiente a 2023 es apenas superior al de 2021 (que registró 19 operaciones) y al del 2020, con otras tantas operaciones, aunque el 2022 es considerado el año con el mayor volumen de operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A) con la gestión del Frente de Todos en el poder.

Según el análisis elaborado por el equipo de la práctica de Deals de PwC Argentina llamado "Cierre de 2022 y Perspectivas 2023", durante el año pasado se registraron 84 transacciones por un valor de u$s3.700 millones.

En lo que va del gobierno de Alberto Fernández, de esta manera, más de 65 grupos y compañías extranjeras dejaron el país o anunciaron que abandonarán sus negocios en la Argentina como consecuencia de la inestabilidad e incertidumbre económica.

"A pesar de un escenario internacional adverso y un segundo semestre con volatilidad macroeconómica a nivel local, el volumen operado es el mayor desde el 2019 y el monto es el mayor desde el 2018", destaca el reporte de PwC. Sin embargo, según Juan Tripier, senior Mánager de la práctica de Deals de la evaluadora, no se alcanzó el promedio histórico de Argentina de 100 transacciones por año.

El éxodo, que comenzó en 2020 y afectó a gigantes como Falabella, se mantiene en 2023 debido a la inestabilidad.

El experto agrega que los compradores extranjeros vuelven a ser protagonistas, ya que las operaciones realizadas por capitales del exterior representaron el 58% del volumen total, volviendo así a la tendencia que se observaba en 2019 y años anteriores.

De todos modos, y a diferencia de lo que ocurre a nivel global, hubo una baja presencia de jugadores financieros y de private equity que solamente participaron en menos de cinco transacciones, lo cual está relacionado a la falta de previsibilidad económica a mediano y largo que tiene el país, según el informe.

De hecho, Juan Procaccini, socio de PwC, añade que los compradores actuales son mayormente de "tipo estratégico" o que ya operan en el mismo mercado o sector del target.

Las últimas empresas que "armaron las valijas"

Lactalis

Lactalis, el gigante lácteo francés que desembargó en el país en 2015, vendió su última planta argentina a un operador local por una suma no revelada en marzo de este año. "Este sitio argentino fue parte de una adquisición más grande realizada en México", enfatizó un vocero de la empresa.

La desinversión se produce después de que Lactalis, en diciembre de 2022, adquiriera Dairy Partners America, joint venture de Fonterra y Nestlé, por la que pagó alrededor de u$s136 millones.

La compañía era dueña de la fábrica de quesos La Mucca, en el pueblo santafesino de Díaz, donde daba empleo a 85 personas. Pero los márgenes del negocio se contrajeron, y Lactalis primero se desprendió de esa planta y ahora de las oficinas que tenía en Buenos Aires.

El gigante lácteo francés fue uno de los últimos en abandonar la Argentina.

 

En 2021, según el Global Dairy Top 20 anual de Rabobank, Lactalis superó a Nestlé como el mayor productor de lácteos del mundo y es el segundo mayor productor de alimentos en Francia, después de Danone.

Edding

 

La firma alemana de marcadores Edding vendió su filial argentina y es otra de las empresas que se va del país. El nuevo adquirente y quien se hará cargo de la comercialización de la marca es Facundo Mendizábal, dueño de la empresa Parallel conocida por ser la importadora de los termos Stanley, y comercializadora de otras marcas de multinacionales, como Avent (Philips) o Impulse (Unilever).

La compañía como sucedió con otras marcas, como Nike, esta readecuando su estrategia global, y repiten el movimiento: se alejan del riesgo de la región, dejan el manejo de sus productos en manos de terceros, generalmente firmas locales.

"Con la implementación de la Estrategia 2025+, el Grupo edding dejó de tener una estrategia dedicada a la región de América Latina a principios de 2021", explicó la compañía.

Y fue más allá puntualizando en el país: "Desde entonces, los riesgos de nuestras actividades en Argentina ya no estaban en equilibrio con los beneficios esperados y ahora pueden reducirse significativamente mediante esta venta. El negocio continuará con Parallel como distribuidor y socio en el mercado argentino", indicaron en un comunicado

Lazard Frères

 

Una empresa dedicada a las inversiones y financiamiento de otras compañías anunció que cerrará sus oficinas en Buenos Aires, tras detectar grandes pérdidas en el primer trimestre de este año. Se trata de Lazard, una sociedad fundada por cinco hermanos franceses en 1848 en Estados Unidos con el nombre de Lazard Frères.

La sociedad compuesta por cinco hermanos franceses abandonó el país para ahorrar costos.

La firma en cuestión se dedica l negocio de fusiones y adquisiciones, busca compradores a otras empresas en venta y también elabora reestruturaciones y planes de financiamiento de deuda. Según sus directivos, la intención es reducir costos luego de tres meses de pérdidas.

Sin embargo, no sólo Argentina está en la mira. "Como parte de su iniciativa para ahorro de costos se cerrarán cuatro oficinas de Financial Advisory en Argentina, Chile, Colombia y Panamá", confirmó el directorio de la compañía. Y agregan: "Las oficinas principales en Latinoamérica en México y Brasil continúan cubriendo América Central y del Sur".

H.B. Fuller

 

La nómina de empresas en fuga se amplió con la confirmación de salida de H.B. Fuller, una multinacional estadounidense con operaciones en el parque industrial de Pilar. La firma, dedicada a la producción de adhesivos industriales, ya notificó a sus empleados que cesará su funcionamiento en el transcurso de las próximas semanas.

La retirada de H.B. Fuller implica la desactivación de más de 60 puestos de trabajo. La planta en Pilar dejará de funcionar el próximo 30 de junio. La intención de la compañía es concentrar su producción en Brasil, Chile, Dinamarca y México.

Desde el seno de los trabajadores de la empresa indicaron que H.B. Fuller se comprometió a abonar indemnizaciones con un plus de 15 por ciento adicional para quienes se mantengan en sus puestos hasta junio. Y, también, que se mantendrían las coberturas de obra social por el lapso de un año.

Éxodo de empresas: las mayores transacciones

 

Entre las operaciones más destacadas, el reporte de PwC destaca la compra por parte de SoFi Technologies Inc. de la desarrolladora argentina de software con foco en el sector bancario Technisys, por u$s1.100 millones, que además es considerado el mayor deal del año.

La mayor operación del año fue la compra de Technisys, una desarrolladora de software, por 1.100 millones de dólares.

También se hace mención a la venta por parte del grupo Pluspetrol de Lithea, dueño de dos proyectos de litio en etapa de desarrollo-factibilidad, al gigante chino Gangfeng, por un valor estimado de u$s962 millones. 

"Firmas del sector continúan buscando asegurar recursos de litio en vistas al crecimiento de la demanda del mineral para el uso en vehículos eléctricos y otros dispositivos", argumenta el informe.

En tercer lugar, le sigue la compra que realizó el grupo suizo Glencore del 18,75% del proyecto minero de cobre y oro ubicado en Catamarca (MARA), por u$s124,9 millones más ciertos pagos variables.

Se destaca también el holding local Pampa Energía, que realizó dos adquisiciones en el segmento de energías renovables. La primera fue la compra de Vientos de Arauco Renovable SAU, operador del Parque Eólico Arauco II (capacidad 100 MW) a la provincia de La Rioja. La segunda, la compra del 50% que no poseía de Greenwind, operador del Parque Eólico Ing. Mario Cebreiro (capacidad 100 MW).

El grupo panameño Regency Group también se encuentra en el listado de las mayores operaciones locales. Se quedó con las operaciones de Nike Inc. en Argentina y Uruguay. Regency ya era distribuidor de la marca de la pipa en varios países de Latinoamérica, y con esta transacción sumó las operaciones de estos países.

El trabajo suma a estos acuerdos de compra y venta, el llevado a cabo por Geopagos, compañía de infraestructura tecnológica de pagos, que recibió una ronda de capital de u$s35 millones, liderada por el fondo de private equity Riverwood Capital.

Con la salida de Edding y otras compañías en 2023, son casi 65 las empresas que abandonaron el país desde 2020.

Al mismo tiempo, la Familia Bartolomé, accionista de Don Mario, adquirió Liag Argentina, que posee más de 60.000 hectáreas de producción agrícola y ganadera en el país.

Por otro lado, el fundraising y las operaciones de venture capital continuaron activos, pero con montos más bajos. Durante el año se registraron 40 operaciones contra menos de 30 en 2021, por un valor total de aproximadamente u$s250 millones.

No se registraron rondas por tickets por arriba de u$s100 millones, ya que el valor promedio fue de u$s10 millones en comparación con casi u$s20 millones en 2021, sin incluir las transacciones de Ualá, Satellogic y Tiendanube que, en conjunto, captaron más de u$s1.000 millones ese año.

Comentá la nota