Apuesta electoral: el Gobierno diseña créditos para construir viviendas con fondeo de la ANSeS

Desde el organismo estatal trabajan con bancos en el armado de dos líneas: una hipotecaria que estará destinada a la construcción de viviendas para las clases populares y otra de financiamiento a Pymes, que perfeccionará la del Bicentenario

El Gobierno conversa por estos días con las entidades del sistema financiero para lanzar antes de mitad de año una línea de créditos destinada a la construcción de viviendas que estará subsidiada con fondeo de la ANSeS y que ofrecerá tasas y plazos notablemente más atractivos que los que hoy se encuentran en el mercado.

La propuesta financiera fue elaborada por los técnicos de ese organismo a lo largo de los últimos meses e incluye, además, el lanzamiento de otra línea de financiamiento para Pymes, con el mismo fondeo, que buscará mejorar la actual “línea del Bicentenario”.

El crédito hipotecario para la construcción de viviendas estará destinado a financiar a los segmentos medios y bajos e incorporará para eso un límite en la cantidad de metros cuadrados a construir. El plazo aún no fue precisado, pero incluirá algunos años gracia para el pago de las cuotas mensuales.

Desde un banco que suele tener una línea de trabajo directa y fluida con la ANSeS comentaron a El Cronista que “el esquema que hoy más convence para este tipo de producto que se está armando es el de una línea con tasa mixta similar a la que hoy tienen los créditos hipotecarios del Banco Nación”. Esto es: una tasa que es fija durante los primeros años (tres, en el caso de la entidad de Fábrega), que luego se hace variable pero ajustada por el coeficiente de variación salarial (CVS).

“Las condiciones van a ser muy favorables respecto de lo que hoy hay en el mercado”, contó una fuente. “Se trabajó más en la construcción que en las viviendas nuevas por el precio alto que hoy tiene el metro cuadrado y la enorme brecha que tiene respecto de los salarios”, agregó.

Los fondos para estos dos productos se otorgarían a los bancos –en principio, tanto a públicos como a privados– a través de una licitación que se efectuará antes de julio próximo. “Las negociaciones con las entidades del sistema para estudiar los plazos y el spread de tasas se realizan desde lo más alto de la ANSeS. Son borradores que aún tienen algunas indefiniciones, pero que deberían terminar de armarse antes de mitad de año por las elecciones”, comentó una fuente cercana al equipo que trabajó en el diseño del proyecto.

Las fuentes consultadas coincidieron en estimar que el monto total que terminará destinando el organismo para el lanzamiento de estas líneas será de “gran escala”. Con estos programas, la ANSeS busca cumplir con los objetivos del inciso Q, del artículo 74 de la ley 24.241, que obligaba a las AFJP a invertir al menos un 5% de sus fondos disponibles en la economía real.

Esta será la segunda vez, desde que se estatizaron los fondos de las administradoras, que el dinero de los jubilados servirá para solventar líneas hipotecarias para la clase media. La primera de ellas fue a mediados de 2009, cuando el Gobierno encargó al Banco Hipotecario el otorgamiento de créditos para la adquisición de casas nuevas o usadas, la construcción, la ampliación y la terminación de unidades habitacionales. El producto fue el más atractivo que tuvo el sistema durante toda la década y permitió al Hipotecario colocar 30 préstamos por día.

Aquella vez, el anuncio fue realizado por la propia presidenta, Cristina Kirchner, en la sede de la entidad que preside Eduardo Elsztain. Aquella vez, la mandataria reivindicó el uso de recursos de la seguridad social para inversiones hipotecarias y destacó “el valor de la vivienda” en la concepción familiar.

Comentá la nota