En la licitación de este miércoles ofrecerá letras y bonos más largos, de hasta 19 meses de plazo. Por las dudas, dispuso un canje forzoso de los títulos en poder del Banco Central.
Por: Marcelo Di Bari
@mdibari
Pasada la incertidumbre electoral, el gobierno apuesta a refinanciar sus deudas en el mercado local con tasas más bajas y plazos de devolución más largos. Con ese objetivo, lanzó una nueva licitación de títulos para este miércoles.
Se tratará de la segunda subasta después del triunfo del oficialismo en los comicios del 26 de octubre. En la anterior, prefirió dejar algo más de dinero en plaza para bajar la tasa de interés: sólo renovó el 57% de los vencimientos con una tasa de 44% para las letras más cortas.
En esta ocasión, con la intención de elevar la “duration”, la Secretaria de Finanzas -ahora a cargo de Alejandro Lew en reemplazo de Pablo Quirno, quien fue designado ministro de Relaciones Exteriores- decidió ofrecer a los inversores un menú de ocho instrumentos a mediano y largo plazo. El de vencimiento más inmediato es una Lecap a 109 días (vence el 27 de febrero del año próximo). El más largo es un bono ajustable por la tasa mayorista (Bontam) a 19 meses: se cancela a fines de mayo de 2027. En el medio hay otros títulos con vencimientos en marzo, abril, agosto y octubre del año que viene y en abril de 2027.
Según estimaciones del mercado, el total de vencimientos para esta semana es de $ 10,8 billones. Para disminuir el riesgo, el gobierno apeló a un canje con su prestamista de lujo: el Banco Central. Mediante la resolución conjunta 56/25 de las secretarías de Finanzas y de Hacienda, se aprobó que el BCRA entregue todas sus tenencias de Lecap que vencen el 10 de este mes por otras similares a cancelar en enero de 2026.
A pesar de que el panorama luce mejor que hace unos días, cuando el mercado estaba alterado y ya incorporaba en sus cálculos una derrota del oficialismo en los comicios legislativos, la situación del gobierno está lejos de ser cómoda. Según la estimación realizada por la Oficina de Presupuesto del Congreso, el stock de deuda en pesos subió 3,3% en septiembre y totalizaba a esa fecha $ 273 billones. Aun “rolleando” todos los compromisos hasta fin de año, el comienzo de 2026 también luce desafiante, con compromisos por $ 45 billones en el primer trimestre del año, de los que $ 25 billones corresponden a enero.
Comentá la nota