Altas tasas y caída del consumo golpean a las pymes, que advierten sobre la crisis

Altas tasas y caída del consumo golpean a las pymes, que advierten sobre la crisis

El escenario restringe la posibilidad de créditos para el sector

 

 

El directivo de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), Eduardo Fernández, advirtió sobre la delicada situación del sector productivo argentino, atravesado por la recesión, la falta de crédito y la competencia de las importaciones. Según planteó, la política monetaria del Gobierno -con un fuerte aumento en los encajes bancarios- dejó sin financiamiento a las empresas y eliminó el crédito como motor del consumo interno, mientras que las tasas de interés se tornaron "insoportables" para el sistema productivo y comercial.

"El futuro es sombrío. El crédito, que era uno de los motores del mercado interno, hoy está totalmente descartado tanto para consumo como para financiamiento de las empresas. Al inicio de agosto el encaje total era del 30% y el de bonos del 9%. Vamos a cerrar el mes con 53,5% y 18,5%, respectivamente. Esto significa tasas reales imposibles de afrontar", explicó Fernández en diálogo con Radio Rivadavia.

A ese panorama se suma la dificultad de mantener la actividad frente al ingreso de importaciones. El impacto directo se refleja en el empleo: durante la pandemia se perdieron 155.000 puestos de trabajo y, en los últimos 18 meses, otras 250.000 personas quedaron sin empleo. "La movilidad laboral va a ser hacia la baja. Las pymes están en una situación límite: no quieren despedir, pero no pueden sostener sus plantillas. Además, detrás del cierre de cada empresa hay historias familiares y economías regionales que desaparecen", sostuvo.

También te puede interesar:Elecciones en Corrientes: Juan Pablo Valdés arrasó con más de 50% y los libertarios quedaron cuartosNeumáticos: Logran reincorporar a 21 despedidos y paritaria con cláusula gatillo

Fernández advirtió finalmente que el panorama podría desembocar en una crisis similar a la de 2001: "Cuando se sinceren las cifras y se mida la economía real, vamos a encontrar un desastre comparable al de aquella época. Hoy el país está destruyendo empleo y cerrando empresas que tardaron décadas en consolidarse".

Días atrás, un informe de la Fundación Observatorio PyME, reveló que la producción sigue estancada y que el empleo se convirtió en la principal variable de ajuste. La Encuesta Coyuntural de la Fundación Observatorio PyME, basado en un relevamiento a más de 400 empresas, mostróun deterioro generalizado de los indicadores, con una confianza empresarial en retroceso y una creciente preocupación por la debilidad de la demanda.

El informe da cuenta de que la industria pyme argentina no logra salir de la recesión, con una producción estancada o en baja para el 70% de las empresas, una tensión récord por la presión importadora y el empleo como principal variable de ajuste. Los datos reunido indican que:

El 70% de las empresas consultadas afirmó que su producción se mantuvo estable o disminuyó en el último trimestre. En promedio, la caída fue del 1,3% interanual.La debilidad de la demanda es el principal problema para el 68% de las empresas, una cifra muy por encima del promedio histórico.

Comentá la nota