La agroindustria aportó el 92% de las divisas netas que entraron a la economía argentina entre 2020 y 2024

La agroindustria aportó el 92% de las divisas netas que entraron a la economía argentina entre 2020 y 2024

Junto con la minería, fue el único generador de saldo a favor entre lo que se vende al exterior y lo que se importa por rubro, según un informe publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario.

 

La agroindustria, responsable del 61% de las exportaciones argentinas de bienes, aportó entre 2020 y 2024 el 92% de las divisas netas de la economía local, según se desprende de un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

La entidad santafesina señaló que ese sector y la minería fueron los únicos generadores de saldo a favor al calcular lo que se vende al exterior por rubro "deducidos los pagos de importaciones que requiere el mismo" sector.

Respecto de la primera categoría, que incluye los complejos Oleaginosos y Cerealeros; Alimentos, Bebidas y Tabaco; y Agricultura, Ganadería y otras actividades primarias, precisó que durante los últimos cinco años tuvo liquidaciones netas de divisas por USD 177.792 millones, por lo cual fue el mayor aportante.

La agroindustria fue seguida por el sector minero, con USD 14.987 millones, mientras que detrás se ubicaron, ya en terreno negativo -es decir que importan por más de lo que exportan-, la energía (USD -3.371 millones), la industria automotriz (USD -10.825 millones) y las químicas (USD -23.456 millones).

Al referirse a los rubros deficitarios, la BCR advirtió que los pagos de importaciones "superaron el nivel exportador", pero aclaró en que "el giro reciente de la balanza energética espera cambiar parte de esta coyuntura".

En este sentido, destacó que "de la mano de las crecientes inversiones y la maduración de Vaca Muerta", la categoría cerró el 2024 con superávit por primera vez desde 2009. Así, el aporte neto de divisas pasó de un negativo de USD 4.552 millones en 2022 a un menor déficit de USD 87 millones en 2023 y a un excedente de USD 2.624 millones el año pasado.

"Por su parte, la orientación fundamentalmente exportadora de los sectores agroindustrial y minero redundan en una necesidad de importaciones por debajo de los niveles de exportación", puntualizaron desde la BCR. Asimismo, detallaron que, en el último lustro, vendieron al exterior seis y nueve dólares por cada unidad del billete verde requerido para comprar, respectivamente.

En cuanto a la tasa de asistencia estatal a esas categorías, que es perjudicial, la entidad advirtió que, de acuerdo a datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a estimaciones propias, "los desincentivos y el apoyo negativo ponen un techo para el crecimiento y desarrollo del sector responsable de 92 de cada 100 dólares de exportaciones netas de la Argentina".

Comentá la nota