Los tres impuestos que explican por qué sube la recaudación

Los tres impuestos que explican por qué sube la recaudación

El Gobierno evalúa cómo incentivar la actividad para sostener el incremento de la recaudación.

La recaudación mostró en mayo una suba real del 9,9% medidos en términos inteanuales  luego de ocho meses consecutivos de crecimiento por debajo de la inflación. Sin embargo, economistas advierten que ese incremento no es una buena señal ya que los tributos vinculados con la actividad económica aún están mostrando retracción. 

Destacan, además que junio  es un mes de fuerte gasto par el Estado porque la movilidad jubilatoria ya no correrá por detrás de la inflación y deben pagarse además los aguinaldos del sector público.

De acuerdo con los datos oficiales, en mayo la recaudación de Recursos Tributarios alcanzó $13.379.446 millones, con una variación interanual de 320,9%

El repunte estuvo impulsado principalmente por el impuesto PAIS, Ganancias y los derechos de exportación, de acuerdo con el detalle de la consultora Invecq:

– El impuesto PAIS creció 250% i.a. en términos reales. Este tributo viene mostrando variaciones de esta magnitud desde diciembre 2023, cuando se devaluó, amplió la base imponible y se incrementaron las alícuotas

– Ganancias aumentó 80% i.a. real, por el vencimiento del saldo de la declaración jurada de las sociedades del período fiscal 2023. Las empresas con activos dolarizados obtuvieron importantes ganancias de capital, lo que resultó en un aumento considerable del pago de este tributo. Al ser un impuesto coparticipable, permitió que la recaudación con destino provincial crezca por encima de la inflación por primera vez en el año. 

–El tercer pilar que sostuvo la recaudación fueron los derechos de exportación, con un incremento real del 11% i.a. Pese a ello, el crecimiento fue considerablemente menor al evidenciado en enero-marzo.

Según destacó Invecq, los impuestos relacionados con el nivel de actividad -como el IVA, las contribuciones patronales, y los créditos y débitos bancarios- volvieron a crecer por debajo de la inflación. En conjunto, estos tributos cayeron un 17,4% i.a. (créditos y débitos -25,1%; IVA DGI -16,3%; contribuciones patronales -11%); lo cual refuerza la idea de que, si bien la economía habría tocado piso en marzo, aún no se recupera y transita un “valle recesivo”.

"Hacia adelante la situación fiscal luce más desafiante; en particular, por el lado del gasto: en primer lugar, la media sanción al nuevo proyecto de movilidad jubilatoria podría traducirse en un costo adicional de 0,5% del PBI en 2024; e, incluso si el Presidente lo vetara, la fórmula que rige desde abril ya no permite licuar jubilaciones y prestaciones como se hizo en el primer trimestre", destacó Invecq.

Las provincias retoman obras públicas 

En tanto, se espera que el Gobierno libere algunas partidas de obras públicas para mejorar la actividad en las provincias, aunque comenzó por ceder algunas iniciativas que estaban pendientes a solicitud de los gobernadores.

A casi seis meses de asumir, y suspender las obras públicas generando una pérdida de 90.000 empleos en el sector de la construcción, el Gobierno comenzó a dar las primeras señales tendientes a transferirles a las provincias y a los municipios la responsabilidad de reanudar los proyectos y los trabajos que se encuentran paralizados.

Son acuerdos puntuales. En algunos casos, la financiación de los tramos de las obras pendientes se recuperará  por medio del cobro de peajes, cánones y nuevas cargas impositivas.

Comentá la nota