Durante el verano se extiende el horario de visita al coliseo argentino; un viaje en el tiempo al corazón de la historia del arte
"Todavía persiste la idea de que la ópera y la música clásica pertenecen al sector intelectual de la sociedad. Pero hay muchas melodías que están arraigadas en la cultura popular", explica a LA NACION el guía Emanuel Galdr, un joven de Armstrong, provincia de Santa Fe. Él encabeza las visitas desde hace un año y medio y su pasión por la ópera se percibe en todo momento. "La mayor parte de mi iPod está ocupado con música clásica", confiesa Galdr.
Entrar en el Teatro Colón es como viajar en el tiempo y en el espacio; todo en él es una lección de arte y de historia. Por su arquitectura y decoración, el edificio parece más antiguo de lo que realmente es. Se empezó a construir en 1888 y fue inaugurado 20 años después, en 1908. En noviembre de 1989 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Desde el más mínimo detalle fue pensado para que los habitantes de Buenos Aires de la época se sintieran en Europa, donde gran parte de ellos habían nacido. Los arquitectos lo concibieron como una fusión del neorrenacentismo italiano y el barroco francés. Por eso, muchos materiales fueron importados del Viejo Continente.
El hall de entrada, por donde empieza el recorrido, tiene un luminoso vitral en forma de cúpula a 25 metros del suelo, que fue realizado por la casa Gaudin, de París. La escalera principal está construida con mármol de Carrara. El foyer (vestíbulo, en francés) está adornado por columnas de mármol rojo de Verona. Mientras que los mármoles amarillos y rosados, importados de Siena y Portugal, aportan matices de color y textura a las barandas de escaleras laterales y balcones.
Emanuel Galdr hace que la Galería de Bustos sea la parte más interactiva del recorrido. Silba una célebre melodía y pregunta: "¿La reconocen? Es la Novena s infonía, de Beethoven", agrega. Vuelve a silbar y entona "Toreador", de la ópera Carmen , compuesta por Bizet. Los visitantes más jóvenes, como Chad y Chelsea Bailey, afirman que la conocen de un capítulo de Los Simpson . Otro silbido y ahora todo el grupo de turistas reconoce la música. Alguien dice: "It's «Here Comes The Bride» (Aquí viene la novia)". Galdr lo confirma y explica que se trata de la "Marcha nupcial", compuesta por Richard Wagner.
El Salón Dorado es uno de los espacios favoritos de los turistas. "Me gusta esta sala por la cantidad de luces que tienen las arañas y los sillones especiales para las señoras con vestidos enormes", dice Chad Bailey, de 14 años, que viajó desde Los Ángeles para recorrer la Argentina junto a su familia. "Me gustan los espejos del Salón Dorado", cuenta Daniel Hollingsworth, de Canberra, Australia, que vino con su esposa, Belinda. "Nos gusta la ópera y el ballet, así que trataremos de ver un espectáculo antes de irnos", agrega.
Además de la belleza del auditorio, el guía dice que la acústica es excelente y lo demuestra con unos aplausos. "¿Se dan cuenta de cómo no hay eco? La reverberación es perfecta porque llega a 1,5 segundos. Si fuese menor no llegaría a todo el auditorio; si fuese mayor, las voces se superpondrían", dice Galdr, orgulloso, y agrega: "Por eso no hace falta usar micrófonos durante los conciertos".
El guía les cuenta a los visitantes que éste es el auditorio más grande del planeta. "Ni siquiera en Italia hay una ópera tan grande como ésta", agrega. Tiene capacidad para 2487 espectadores sentados y alcanza los 3000 si se incluyen los parados. "El auditorio es impresionante. No sabía que era tan grande y lindo", dice Belinda Hollingsworth.
Desde el box principal, en el medio del segundo piso, Galdr explica otros detalles de la sala. Uno de los balcones superiores puede albergar una segunda orquesta para crear el efecto de música "celestial", la música que baja del cielo. Para conocer el resto de los secretos, que son muchos, es imperdible hacer una visita guiada al teatro.
VERANO CULTURAL EN LA CIUDAD
Comenzó este fin de semana el ciclo "Verano en la ciudad", el programa de actividades culturales gratuitas, organizado por el Ministerio de Cultura porteño con más de 100 propuestas todos los días en diferentes barrios. La agenda está disponible en http://agendacultural.buenosaires ..
Comentá la nota