Semana a semana, las consultoras empeoran sus proyecciones para la dinámica del PBI. La construcción y el comercio son clave en términos de empleo y estarán entre los más perjudicados. Analytica remarca que "mayo marcaría el principio del fin de la recesión".
Es progresivo: a cada semana que pasa, las proyecciones de caída en la actividad económica 2020 empeoran. Las consultoras ya empiezan a mostrar números de desplome de hasta 11%, que comienzan a hacer lucir a la potencial contracción del PBI como similar a las 2002, a la salida de la convertibilidad. Pero hacia dentro de los sectores productivos, los desempeños tendrán diferencias y algunos, como el comercio, la construcción, los hoteles y restaurantes y el petróleo, llegarán a derrumbes de entre 15% y 25%.
Un informe de Ecolatina detalló el panorama previsto para esos sectores, que tendrán un futuro de corto y mediano plazo más complicado que el resto. La construcción y el comercio son clave en términos de empleo y estarán entre los más perjudicados. El comercio tiene una participación de 13% en el PBI y caerá 15% en 2020. Desde esta firma destacaron que los hogares bajarán sus consumos incluso cuando se vaya relajando la cuarentena, al menos hasta que la situación económica se estabilice. La construcción también recuperará con mucha lentitud y la baja sería de 20%.
Los hoteles y restaurantes son los que más impacto tendrán, con una baja superior al 25%, en parte porque podrían llegar a fin de año sin operar normalmente y en parte porque incluso cuando lo hagan seguirá habiendo miedos en las población que retrasarían su rebote.
La producción de petróleo y gas, con fuerte impacto por el derrumbe de la demanda agregada, la cancelación de vuelos y la caída del precio internacional, llevará a la explotación de minas y canteras a un desplome de 15%. El barril criollo ayudará, pero en forma parcial.
Las consecuencias de la pandemia son conocidas, tanto por el efecto de la cuarentena como por las dificultades que el temor en la población vaya a causar una vez que la vuelta a la normalidad sea un hecho. Lo que se desconoce es la magnitud de esas consecuencias. Los cálculos para intentar preverlas van empeorando a medida que pasan los días. De hecho, las ya acostumbradas extensiones del aislamiento obligatorio, en sus distintas fases, junto a las proyecciones crecientes de caída en el PBI de los socios comerciales, ya llevaron al Grupo SBS a proyectar un desplome de 11%. Similar al 10,5% (o más) que prevé la consultora Cerx.
SBS señaló al respecto: "En la última semana, dos factores nos llevaron a esperar una caída del PBI real de 11%. Las proyecciones para los principales socios comerciales de Argentina volvieron a recortarse, especialmente en Asia y Brasil, y ahora el consenso apunta a una contracción mayor al 5% en vez del 4% esperado la semana pasada".
Respecto al desempeño de cortísimo plazo, el miércoles el Indec publicará el número oficial de marzo. Las proyecciones muestran un panorama complicado, que tuvo que haber empeorado en abril. Para la consultora PxQ, la contracción entre ambos meses sumará cerca de 15%.
Hacia delante, la recuperación será muy lenta pero, en el cortísimo plazo, la merma irá haciéndose menor a medida que se liberen sectores. Desde la consultora Analytica indicaron que "mayo marcaría el principio del fin de la recesión".
Comentá la nota